IIF   26912
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSOFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Verdad, Confianza e Intuicionismo: algunas claves para seguir creyendo en la ciencia en tiempos de Posverdad
Autor/es:
ÁLVAREZ LISBOA, MIGUEL AGUSTÍN
Reunión:
Congreso; XXI JORNADAS ROLANDO CHUAQUI KETTLUN; 2021
Resumen:
El término posverdad (post-truth), acuñado en internet a principios de la década de 2010, ha servido de santo y seña en una serie de discusiones en torno al fenómeno contemporáneo del manejo de información: por una parte, en relación con la forma en que ésta es manejada por los poderes de facto, y por otra, en atención al desplazamiento que han sufrido fuentes tradicionales de conocimiento?como podrían ser las comunidades científicas?fuera de la esfera de interés de la opinión pública. En este contexto, algunos autores han traído a colación la relación etimológica que conecta a las voces inglesas truth (verdad) y trust (confianza) como un recurso retórico para repensar la relación entre verdad y conocimiento en el interior de la sociedad contemporánea .El propósito de mi exposición es investigar esta relación (verdad=confianza) desde una perspectiva lógica y ontológica. La tesis que defenderé es que la noción de confianza, que caracterizaré siguiendo a Fuller, puede interpretarse en clave constructivista y hacerse corresponder con la noción de verificacionismo que funda algunas versiones del Intuicionismo (en particular, el de Martin-Löf). La idea fundamental de esta perspectiva es que la ?verdad? del enunciado no es una relación entre el lenguaje y una realidad extralingüística, sino un estado de conocimiento: un enunciado P es verdadero sí y sólo si la sujeta S es capaz de producir una prueba de P. En ontología de las matemáticas la consecuencia inmediata de esta doctrina es que los objetos no son diferenciables de sus demostraciones, y que por lo tanto no tiene sentido decir que enunciados como la Conjetura de Goldbach: "Todo par mayor que 2 es la suma de dos números primos"Son verdaderos o falsos si?como es el caso de la Conjetura de Goldbach a la fecha en que escribo esto?no se conoce una demostración de ella o de su negación.Qué es exactamente una ?prueba? en el sentido recién esbozado es algo que se puede entender de diversas maneras; dicho de otra forma, decir qué es exactamente lo que debe distinguirse como la cualidad fundamental de las demostraciones matemáticas es algo que queda abierto a debate. El Intuicionismo más tradicional entiende una prueba como una construcción mental; mi apuesta, en cambio, será entenderla como confianza, y ésta a su vez como una institución. Mi definición pretende ser totalmente general, por lo que funda un constructivismo radical: incluso las matemáticas y la ciencia caen dentro de su ámbito.En la segunda parte de mi exposición me haré cargo de la (pesada) carga de la prueba que la tesis recién esbozada de seguro tiene. En concreto, intentaré convencer al auditorio de que es razonable seguir confiando en las matemáticas, por una parte, y en los consensos científicos, por otro, incluso luego de reconocerlas como construcciones sociales. Por lo tanto, contra el ánimo catastrofista que suele prevalecer en discusiones en torno al fenómeno de la posverdad, mis conclusiones serán un llamado a la calma: incluso concediendo por entero el punto a quienes critican el lugar tradicional de la ?verdad? en el edificio del conocimiento, es posible defender que la institución científica sigue siendo la mejor ?fábrica de verdades? que tenemos en la actualidad.Quiero puntualizar que esto no es (todavía) un trabajo en progreso, sino más bien una reflexión preliminar; por eso la revisión bibliográfica no es exhaustiva, ni se han considerado argumentos específicos de autores involucrados directamente en el debate en epistemología social. Mi intención es compartir estas ideas fuerza con el auditorio de las Jornadas y testear su plausibilidad e interés antes de conducirlas hacia una investigación más rigurosa.