ISHIR   26797
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
LA HISTORIA ARGENTINA EN PERSPECTIVA LOCAL Y REGIONAL: NUEVAS MIRADAS PARA VIEJOS PROBLEMAS TOMO 2
Autor/es:
BANDIERI, SUSANA; FERNANDEZ, SANDRA
Editorial:
TESEO
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2017 p. 440
ISSN:
978-987-723-143-4
Resumen:
Un mapa. Esta obra es un ancho mapa. Una imagen de varias significativas producciones de la historiografía argentina construida desde el perfil de los estudios regionales y locales. El conjunto no pretende ser ni una miscelánea ni una síntesis, sino un pase cuadro a cuadro de una secuencia de investigaciones sobre varios de los tópicos que han mantenido una línea de trabajo y una tradición durante las últimas tres décadas. Treinta años de producción escrita, marcados por la recuperación democrática de la universidad argentina en 1983, y la proyección de los organismos públicos de investigación, han consolidado un corpus que muestra un escenario historiográfico novedoso dentro del campo, quizás el más prolífico que hayamos observado. Tal panorama hubiera sido imposible sin el crecimiento sostenido de las investigaciones pensadas y llevadas adelante desde una perspectiva regional y local; perspectiva que ha nutrido y ampliado el caudal historiográfico de forma impensada en los años ochenta.La obra en conjunto no pretende ser un manual o un escrito que desde el eje temporal habilite el estudio de algunos temas. En este sentido, también se distancia de la idea de colección como reunión de elementos significativos, ya que la perspectiva transversal propuesta desde los ejes seleccionados prioriza la problematización por sobre el proceso.La compilación pone en cuestión las formas de ver el ?hecho nacional? como emergente fundamental, y resistir a su influencia. Desenfocar el análisis de la retórica de lo nacional, no para marginarla, sino para incluirla como una más en un escenario compartido donde asisten otros protagonistas, conlleva un ejercicio de puesta en escena de investigaciones, mostrando balances y líneas de fuerza que alimentan nuestro campo de estudio. El ejercicio debe acompañarse además con un plano reflexivo que permita comenzar a ver un horizonte de síntesis que asiente sus bases sobre la plural y densa producción que señalábamos más arriba.Los estudios desplegados en los tres tomos de este texto son un muy buen ejemplo de la frondosidad de la producción historiográfica argentina, que marca no sólo una clara reacción en contra de los énfasis iniciales de los años ochenta y primeros noventa que ponían el acento en los estudios sobre el estado nacional, retomando la línea trazada en el período anterior a la dictadura, sino una renovación del aparato teórico-metodológico, que ha sido materia excluyente en las aproximaciones a nuevos y viejos temas de nuestra historia. La capilaridad demostrada en las investigaciones reunidas en esta obra hacen posible exponer alguno de los lineamientos más significativos desarrollados ya en el siglo XXI por los y las colegas.La estructuración de ejes ha permitido revitalizar una tarea, parcial por cierto, de un esfuerzo de contextualización de las investigaciones. Contexto, entendido como las coordenadas espacio-temporales que delimitan un hecho y que lo convierten en eslabón de una cadena de significados, y que permiten definir objetos y problemas de estudio corriéndose de la cómoda justificación de lo nacional para circunscribir un abordaje historiográfico.Alan Knight habla en un excelente artículo de 1998 que el ?impulso moribundo por generalizar? ha permitido que se desplegaran en la historiografía mexicana en particular y latinoamericana nuevas aproximaciones, que al fin hicieron posible que viejas certidumbres se hayan puesto en tela de juicio. Parafraseando a Knight es el paso de una historia nacional a muchas historias argentinas.La transformación que puede observarse a lo largo de estas páginas tiene tres puntos de inflexión, diferentes entre sí pero complementarios, podríamos decir que ineludibles en conjunto. El primero tiene que ver con las escalas elegidas, que permiten seleccionar una determinada cantidad y un determinado tipo de información que debe ser pertinente con lo que se pretende a representar. La escala que los estudios regionales y locales llevan adelante, hace posible una explotación intensiva de las fuentes, con atención a lo particular, sin olvidar nunca el contexto. Segundo, tales investigaciones visibilizan, rescatan una gran cantidad de corpus documentales que desconocidos o escasamente transitados exponen y traducen nuevos datos que son puestos en perspectiva, con fuentes más tradicionales y transitadas. Archivos primarios que han crecido y que se han mejorado, la aparición de nuevos catálogos, la sistematización, digitalización y puesta en línea de tantas fuentes obedecen a este impulso de estudiar más y mejor ?lo pequeño?. El incremento de la exploración de los archivos regionales y locales, gracias al esfuerzo de investigadores individuales, de programas de rescate de archivos para dotar a centros de documentación e investigación de mayor y mejor material ha sido fundamental en la transformación del panorama de las fuentes para la historia regional y local. Tales esfuerzos en la mayoría de los casos han podido ser contenidos por parte de los centros de investigación dedicados específicamente a la problemática regional y local en estas últimas dos décadas. Sin la fundamental asistencia y contención de estas instituciones públicas (aquí debemos señalar con énfasis la labor de CONICET) hubiera sido mucho más difícil la tarea de sistematización de fuentes y correlativamente de producción en investigación de base.De este modo las investigaciones aquí reunidas son tributarias de estas ventajas que la historiografía argentina logró en los años democráticos, y que recuperando estudios nodales de los años sesenta y setenta, pudieron comprender y transitar en términos positivos aún la crisis de los paradigmas propios de la ciencia social en su conjunto.La recuperación de documentos que exceden largamente los atesorados en los archivos estatales, la consideración de los espacios como socialmente constituidos, la concepción que objetos modestos hacen grandes historias, el análisis de las relaciones sociales a ?ras del piso? son algunos de los grandes valores que la perspectiva regional y local aporta al horizonte del conjunto historiográfico argentino. Vale la pena insistir en estos atributos, y esta obra es un buen ejemplo de ello. Se eligió una opción que no es la síntesis, la colección o el manual. Esta compilación es una composición coral que muestra la madurez de la perspectiva regional y local en la historiografía argentina, y que aún a riesgo de dispersar temáticamente y de contraer alcances cronológicos (problemas lógicos de una compilación), tiene la gran virtud de dinamizar el nivel de reflexión, y de exponer un estado de la cuestión sugerente sobre nuestra producción científica actual.KNIGHT, Alan (1998) ?Latinoamérica un balance historiográfico?, en Historia y Grafía N° 10, Enero-Junio/1998.