ISHIR   26797
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La performance-investigación en la educación universitaria. Estrategias para la movilización, transformación y expansión de saberes encarnados
Autor/es:
RODRIGUEZ, MANUELA; CITRO, SILVIA
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XI Congreso internacional de ciencias sociales y humanas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de ciencias sociales y humanas, Universidad de Medellín
Resumen:
Como Equipos interdisciplinarios de investigación dedicados a la docencia universitaria, desde hace 15 años venimos trabajando tanto en el campo de las ciencias sociales y humanas como en el de las artes de la performance, en universidades de Argentina y otros países de América Latina, focalizando en la pregunta sobre la capacidad de agencia y reflexividad que deviene de nuestras corporalidades. Así, apreciamos que en la enseñanza en ciencias sociales y humanas, aún predomina la tendencia a invisibilizar-silenciar el potencial de las corporalidades sensibles y en movimiento, como una de las herencias del logocentrismo de la modernidad-colonialidad. Y, en el caso de la enseñanza artística, la tendencia a invisibilizar-silenciar la diversidad sociocultural de las prácticas corporales cotidianas y extracotidianas de cada región, en pos de un modelo de tecnificación artística de los cuerpos, también heredero de la modernidad-colonialidad. Esto nos llevó a ensayar metodologías alternativas de carácter transdisciplinar que denominamos ?performance-investigación?, basadas en la exploración performática y la reflexividad socio-crítica, desde abordajes abiertos a la interculturalidad, en el horizonte de una matriz decolonial. Así, buscamos potenciar la articulación de las dimensiones sensoriales, afectivas y reflexivas de las experiencias, a través de las palabras pero también de la diversidad de gestos, posturas, movimientos, sonoridades e imágenes de los que son capaces nuestros cuerpos, con la intención de movilizar procesos de reflexión colectiva sobre los saberes encarnados, así como micropolíticas de agenciamiento que propicien su transformación.En este marco, focalizaremos en dos tipos de estrategias didácticas complementarias que hemos venido articulando en nuestras prácticas educativas y examinaremos sus antecedentes así como sus efectos performativos a partir del análisis de entrevistas a los estudiantes y docentes. Por un lado, aquellas estrategias que apelan a la ruptura o el impacto senso-perceptivo y afectivo, a producir extrañamiento y asombro; examinaremos cómo esta vía ha resultado eficaz para generar una deconstrucción reflexiva de los procesos de violencia, disciplinamiento y normalización de los cuerpos, sobre todo los vinculados a segregaciones y jerarquizaciones sociales basadas en la clasificación sexo/genérica y étnico/racial. Por otro lado, las estrategias que actúan de manera más sutil y progresiva, induciendo la memoria senso-perceptiva y afectiva sobre las propias genealogías prácticas; de este modo, buscamos poner en foco y traer a la consciencia prácticas cotidianas que, por efectos de la rutina, permanecen invisibilizadas; tal es el caso de los habitus, en tanto prácticas asociadas a contextos de socialización específicos en los cuales se aprenden estos modos de percibir, hacer, sentir, decir y pensar. En relación con los antecedentes, analizaremos cómo la primera estrategia abreva en el arte de performance y el artivismo, en diálogo con los abordajes performativos. La segunda, en cambio, se vincula más estrechamente con la metodología etnográfica y la fenomenolgía cultural, como modo de acceder al universo del otro, y con prácticas transformativas, como el teatro del oprimido.Finalmente, destacamos que el espacio de trabajo propuesto combina la exposición teórico-conceptual, la performance y el taller participativo, con la intención de que, conjuntamente con los participantes, podamos reflexionar encarnadamente sobre estas diferentes estrategias didácticas y ensayar otras nuevas.