ISHIR   26797
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres, entramados y saberes de la cultural jurisdiccional: huidas y desalojadas en el Río de la Plata tardocolonial
Autor/es:
MARÍA ALEJANDRA FERNÁNDEZ; MIRIAM MORICONI
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de discusión Pensar el Estado en las Sociedades Precapitalistas; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional General Sarmiento
Resumen:
Mujeres, entramados y saberes de la cultura jurisdiccional: huidas y desalojadas en el Río de la Plata tardocolonial María Alejandra Fernández (UNGS-UBA) y Miriam Moriconi (UNR-UADER)Este trabajo propone un abordaje de los saberes de las mujeres en la cultura jurisdiccional desde una perspectiva que las contempla en el entramado judicial secular y eclesiástico del espacio rioplatense tardocolonial. La operación analítica, además de recuperar los aportes más recientes del campo de estudios de la historia crítica del derecho y la historia social de la justicia, se vale de las categorías de género y raza. El rastreo de pleitos, causas en las que litigaron mujeres, en los fondos civiles y eclesiásticos en diversas esferas del gobierno en esta sede de la Monarquía borbónica, tiene como propósito componer un panorama de las jurisdicciones implicadas en la administración de justicia, al tiempo que persigue dilucidar las especificidades locales de las configuraciones generizadas y racializadas de la matriz jurídica y judicial católica en este territorio. En esta oportunidad, comunicaremos las reflexiones elaboradas a partir de dos observatorios emergentes del estado de nuestras investigaciones individuales previas. En ambos casos el núcleo central está constituido por los vínculos y la movilidad física que organizaban las experiencias vitales de las mujeres. En una comunidad antiguo regimental las tramas vinculares estaban condicionadas por el control de la movilidad física y se ha tendido a presentar a las mujeres como más constreñidas que los varones a esas limitaciones. No obstante, la movilidad física, voluntaria o impuesta ?a través de la fuga de mujeres esclavizadas o del desalojo del barrio en sentencias condenatorias? aparece en los conflictos interpersonales y en los procesos judiciales ya sea como una aspiración emancipatoria, como una forma de resistencia, como un mecanismo de exclusión social o como una amenaza disciplinadora. Cada una de estas motivaciones se corresponde con una figura jurídica cuyos contornos judiciales, en muchos casos, son agenciados por las mismas mujeres. El corpus documental escogido, que espacialmente cubre las jurisdicciones de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, tiene el potencial de visibilizar las culturas jurídicas, judiciales y jurisdiccionales de las y los involucrados en los procesos. Estas exploraciones nos han permitido, además, aproximarnos al conocimiento de los saberes jurídicos de quienes ingresaban a un espacio judicial en condición de minoridad jurídica, racial y/o de género, y de los posibles modos en que eran activadas las diferentes tramas jurisdiccionales en las que se gestaban y recreaban esas condiciones de las mujeres en situación colonial.