ISHIR   26797
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Abordando la problemática de la pesca artesanal del Delta del Paraná: La importancia del enfoque inter-institucional
Autor/es:
GAMIETEA, IGNACIO; CASTILLO, TRILCE IRUPÉ; BAIGÚN, CLAUDIO R.M.; ZARAZOLA, PABLO; CASTRO, ROMINA; CEBALLOS, DARÍO; DIANO, MARTÍN; CORREA, JUAN
Libro:
Memorias de las III Jornadas Nacionales de Ecología Política
Editorial:
Editorial UNSJ
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2017; p. 110 - 115
Resumen:
Opuesto a una visión donde las pesquerías se analizan y caracterizan a partir de sus componentes meramente pesqueros (tipos de capturas, características de las embarcaciones, etc.), el enfoque de los medios de vida sostenibles (EMVS) tiene en cuenta las capacidades, los capitales y las actividades requeridos para poder subsistir y considera sostenible a un sistema cuando éste puede hacer frente y recuperarse de stress y shocks, así como mantener o mejorar su bienestar. El objetivo de este trabajo fue identificar los diferentes criterios que componen el capital humano, natural, social, físico y económico de las pesquerías artesanales del Delta del río Paraná y que permitan describir y caracterizar los sistemas socio-ecológicos pesqueros de la baja cuenca en el marco del enfoque de los medios de vida sostenibles. Se recolectó información de tipo secundario, de informantes claves y de tipo primario por medio de entrevistas semi-estructuradas y observación directa para indagar acerca de los activos o capitales humano, natural, social, físico y económico de las pesquerías artesanales del río Paraná. La información obtenida correspondió a pesquerías artesanales de Rosario (Santa Fe), Ramallo y San Pedro (Buenos Aires). A partir del trabajo de campo y de la bibliografía consultada se definieron los criterios que deberían tenerse en cuenta para analizar los diferentes capitales inherentes a las pesquerías artesanales del Delta del Paraná. El capital humano comprende las capacidades personales para el desarrollo de la actividad pesquera, así como el conocimiento empírico tradicional para un aprovechamiento eficiente de los recursos y las posibilidades de adaptación a medios de vida cambiantes. El capital social reúne aspectos de la organización dentro del sector pesquero artesanal, incluyendo distintas redes de relaciones formales o informales, además de la participación en la discusión y toma de decisiones de manejo. El capital natural se compone del estado actual del entorno natural, incluyendo áreas críticas para el desarrollo de peces, conectividad de las llanuras aluviales; de los recursos naturales a disposición y la posibilidad de acceso a ellos, así como de la calidad y esfuerzo de pesca necesarios para aprovecharlos. El capital físico refiere a aspectos de la situación habitacional del pescador, la pertenencia de las embarcaciones y demás herramientas de pesca, así como medios de transporte y acceso a la infraestructura. El capital económico y financiero se integra de aspectos relativos a la fuente de ingresos, acceso a mercados, la existencia de subsidios y créditos para la pesca artesanal, los ahorros con que cuenta el pescador, las cadenas de comercialización existentes y la bancarización de la actividad. El análisis exhaustivo de los distintos capitales de las pesquerías locales posee el potencial de reflejar cuáles son las principales fortalezas y debilidades que denotan, además de su grado de vulnerabilidad, y permite orientar la toma de decisiones para un manejo sostenible de la pesca. Por otra parte, permite reconocer similitudes y diferencias entre distintas pesquerías de la cuenca, lo que contribuye a la posibilidad de abordar una articulación regional en el manejo pesquero.