IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates y políticas públicas en torno al trabajo sexual en tiempos de COVID19
Autor/es:
DREIZIK, MATÍAS; ALONSO, DANIELA; IMHOFF, DÉBORA; A. PAMELA PAZ GARCÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología ?Ciencia y Profesión?; 2020
Institución organizadora:
SeCyT (Secretaría de Ciencia y Técnica), Fac. de Psicología, UNC (Universidad Nacional de Córdoba)
Resumen:
La pandemia por COVID-19 supuso por parte de los estados la generación de diversos dispositivos de abordaje. Para el caso de Argentina, se dispuso un período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) con el objetivo de ralentizar los contagios y preparar el sistema de salud para dar respuesta. Durante este período se pusieron de relieve las dificultades para garantizar las necesidades básicas que tienen los sectores más vulnerabilizados y con mayores niveles de exclusión de la sociedad. Uno de esos sectores es el de las trabajadoras sexuales, quienes desarrollaron distintas estrategias de supervivencia a partir de su organización colectiva. En este contexto, el Estado sostuvo un trato ambiguo hacia el sector y las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir del registro de trabajadores/as de la economía popular, y la inclusión ?y súbita exclusión- de la categoría de trabajadoras sexuales en el mismo. Este hecho, reinstaló un debate acerca del reconocimiento de la actividad que dejó atrás los lazos solidarios deayuda y sostenimiento de quienes más padecen la pandemia. Ante la coyuntura mencionada, el presente trabajo tuvo como objetivo indagar sobre la situación del sector de las trabajadoras sexuales en la provincia de Córdoba en el contexto de pandemia. Para ello, se efectuó un estudio cualitativo mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas con referentes de la organización AMMAR Córdoba. A su vez, se procedió a realizar un análisis crítico de discurso sobre el tratamiento mediático nacional y local del sector, en el contexto de pandemia y en torno al abordaje específico de los vaivenes de las políticas públicas que les interpelan, atendiendo en particular a la visualización crítica del movimiento de (des)inclusión de dicho colectivo del registro de la economía popular, como media de política pública sustancial en la situación de crisis vigente. Al respecto, se observa aquí un doble efecto invisibilizador de raíz histórica e impacto psico-político inequívoco: la sistemática negación del trabajo sexual como actividad económica corre en paralelo a la privación sostenida de la identidad de sus trabajadoras/es como personas de derecho, profundizando su condición de precariedad, en un contexto de máxima vulnerabilidad como el configurado por una crisis de salud pública con capacidad de escalamiento sin precedentes.Por último, se realizó un análisis de los debates generados en torno al retiro del registro de las/os trabajadoras/es de la economía popular previamente mencionado, focalizando en lasintervenciones de las audiencias. Al respecto, se reconoce el rol creciente de las redes sociales como espacios de mediatización del debate político, con capacidad de trascender el espacio virtual. Sin embargo, los usos más ventajosos de Internet están distribuidos de manera no uniforme en la población, reproduciendo otras desigualdades sociales. De este modo, es posible que la intervención efectiva de las audiencias en los debates mediáticos sobre políticas públicas haya -de hecho- amplificado la voz de aquellos sectores o grupos que ya cuentan con ciertos privilegios en el mundo offline. Entre los principales resultados se observa una tensión entre la ayuda al sector y la represión que evidencia un doble estándar en las políticas públicas, abriéndose una nueva y crítica instancia de debate público a partir de la generación del registro por parte del Ministerio de Desarrollo Social y su posterior retiro. Allí se registra y mantiene una tensión históricamente irresuelta entre posiciones opuestas al reconocimiento del trabajo sexual y las posturas de quienes reclaman el acceso a derechos a partir su reconocimiento político e identitario. De este modo, la situación de pandemia vino a profundizar y recrudecer desigualdades sociales ya existentes, y a situarnos nuevamente ante procesos de debate social que denotan antagonismos aún vigentes.