IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Culturas políticas en plural: análisis de las singularidades culturales de la política Argentina
Autor/es:
ACUÑA, MA. INÉS; RABBIA, HUGO H.; ACUÑA, MA. INÉS; RABBIA, HUGO H.; DÉBORA IMHOFF; PAZ GARCÍA, ANA PAMELA; DÉBORA IMHOFF; PAZ GARCÍA, ANA PAMELA; BRUSSINO, SILVINA; DREIZIK, MATÍAS; BRUSSINO, SILVINA; DREIZIK, MATÍAS
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
El propósito de la presente investigación fue contribuir a los análisis de cultura política profundizando en las particularidades que ésta adquiere en el territorio argentino. La cultura política remite a un conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas y costumbres compartidas por los miembros de un grupo social y que tiene como objeto los asuntos políticos e influye en el Comportamiento político. Desde el trabajo comparativo en base a tres ciudades capitales seleccionadas (Córdoba, Salta y Neuquén) se pretende aportarcierta variabilidad regional a la comprensión de la cultura política argentina. La propuesta es profundizar en la realidad sociopolítica de territorios nacionales distantes y distintos a la capital del país, como centro empírico y operativo tradicional de las investigaciones nacionales en cultura política. Se ha advertido que al no incorporar ni discutir los escenarios provinciales, los estudios nacionales sobre cultura política producen un ocultamiento de las diferencias espaciales, favoreciendo una sobre-representación de hogares y ciudadanos/as localizados/as en Buenos Aires. En un intento por superar dicha limitación, y reconociendo que la realidad argentina se construye de modo desigual y desde ámbitos territoriales heterogéneos, las tres ciudades consideradas se encuentran localizadas dentro de las regiones"centro", "periférica" y "despoblada", de acuerdo a la categorización planteada por Cao, Favaro e Iuorno (2011). Ciertas características de estos territorios específicos podrían demarcar diferencias significativas en las formas en que la ciudadanía se vincula con elmundo político, a partir de configuraciones socio-históricas diferenciadas de los componentes estructurales de sus culturas políticas. Objetivo. Identificar las particularidades de las culturas políticas locales de las ciudades de Salta, Córdoba y Neuquén. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de corte comparativo y alcance descriptivo en tres ciudades de la Argentina que presentarían contextos de cultura política diferenciales: Córdoba, Salta y Neuquén. Se efectuó un muestreo probabilístico de 1335 personas entre 18 y 65 años, pertenecientes a Córdoba, Salta y Neuquén. El muestreo polietápico por conglomerados utilizó como unidad primaria de muestreo los hogares y como segunda unidad de muestreo las personas, preservando el principio de selección probabilística (Dorofeev & Grant, 2006). Para cada ciudad se relevaron muestras de 445 casos. Tras la obtención del consentimiento informado, se aplicó de forma individual, cara a cara y en formato papel, un cuestionariocerrado que contenía escalas para explorar las siguientes variables: variables socio demográficas, ideología política, creencias post-críticas, valores sociales, sofisticación política (interés político y conocimiento político), eficacia política, clima socio-político, modalidades de participación política y etnocentrismo. Resultados. Los resultados ratifican diversidades culturales en la vinculación que la ciudadanía de cada territorio establece con elámbito de lo político. Así, por ejemplo, al tomar la variable modalidades de participación política, se observó que la distribución de los porcentajes de cada una de las modalidades analizadas presenta diferencias para todas las submuestras poblacionales. Particularmente, en cuanto a la Participación Partidaria, la Participación de Contacto y la Participación Gremial,son los/as ciudadanos/as de Neuquén quienes más despliegan este tipo de activismo convencional; al tiempo que estas proporciones difieren significativamente (F 11,23 p ≤ .000 F 2,42 p ≤ .05 y F 4,98 p ≤ .001) de la muestra de Córdoba y Salta. Respecto de la Participación Colectiva de Alta Intensidad/Protesta y Participación en Redes Sociales, son los/as cordobeses/as quienes más la realizan (23,2% y 39,3% respectivamente), y todas lassubmuestras presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí (F 8,60 p ≤. .000 y F 3,27 p ≤. .05). Otras particularidades se observaron en el caso de las restantes variables analizadas. Discusión. Los resultados ratifican la importancia de efectuar análisis situados de las culturas políticas argentinas, dando cuenta de su heterogeneidad y pluralidad.