IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Miradas críticas sobre los estudios neurocientíficos de la condición de pobreza y su aplicación en políticas públicas
Autor/es:
BLOISE, L.; ARIAS, C
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas Las urgencias del presente: Desafíos actuales de las ciencias sociales y humanas; 2019
Institución organizadora:
CIFFyH - IDH (UNC-CONICET)
Resumen:
En los últimos años se está desarrollando desde el Grupo de Filosofía de la Biología una línea de investigación respecto a las tendencias simplificantes y reductivas en diferentes áreas de las ciencias biológicas, como la ecología, la genética, la biología del comportamiento y la neuropsiquiatría. De esta línea surge un panorama respecto a las relaciones que establecen las distintas áreas de las ciencias biológicas con otras disciplinas, basadas en una profunda asimetría.En este marco, cuando desde los programas de investigación de las ciencias biológicas se incorporan para su estudio ciertos conceptos históricamente tratados por otras disciplinas, suele omitirse gran parte de la carga teórica asociada al concepto en base a su desarrollo en dichas disciplinas, en favor de la delimitación de ciertos fenómenos que se suponen informativos respectoal concepto general, y son susceptibles de ser operacionalizados en una serie de parámetros medibles. En ocasiones, sobre los resultados obtenidos en base a este tipo de estudios se plantean posibles intervenciones o aplicaciones en la sociedad, asumiendo un caracter unívoco del concepto estudiado, basado solamente en la elección de los fenómenos que se supone a él refieren y en losmétodos de medición de dichos fenómenos.Las neurociencias son un campo fértil para este tipo de abordajes, ya que actualmente son consideradas como un campo ?paraguas? que alberga una multitud de áreas, con aportes y metodologías provenientes de distintas disciplinas -biología, psicología, física, computación, etc.- y en consecuencia durante los ultimos años las neurociencias cognitivas y las ciencias de la conductahan comenzado a tomar un rol creciente como legitimadores de ciertos tipos de políticas públicas, por ejemplo aquellas apuntadas a resolver problemas asociados al contexto de pobreza. Este tipo de proyectos proponen una serie de pasos a seguir, que incluyen la identificación de las problemáticas regionales comunes y la elaboración, por parte de un comité de expertos, de programas pararesponder a dichas problemáticas por medio de la revisión del marco regulatorio de las agencias gubernamentales participantes.En respuesta a esta iniciativa, es de nuestro interés problematizar los distintos supuestos que subyacen al tratamiento que se le da a ciertos fenómenos sociales desde la neurociencia cognitiva, tomando como ejemplo el caso de la pobreza y su relación con la niñez, contrastando las posiciones dominantes en la literatura del área con otras con sentido mas crítico, tanto desde la diversidadpresente entre la comunidad neurocientífica como desde otras áreas relacionadas a las ciencias sociales y humanas, con el objetivo de identificar las simplificaciones presentes y sus posibles consecuencias al momento del desarrollo de intervenciones en términos de políticas públicas.Respecto a la esfera descriptiva de estas investigaciones, las críticas que se articulan pueden dividirse mayoritariamente en tres grupos o enfoques: por un lado aquellas provenientes de la psicología, que disputan la noción implícita presente sobre los fenómenos psicológicos en muchos de los trabajos del área, que son entendidos sólo en base a los postulados de la psicologia cognitiva,según la cual los comportamientos estudiados tendrán su raíz causal en ciertos mecanismos cerebrales potencialmente identificables, lo cual podría ser conducente a ?esencializar? las diferencias socioeconómicas en terminos biológicos y comenzar un proceso de patologización de la pobreza; por otro lado aquellas provenientes de distintas corrientes epidemiológicas, que disputan lanocion de ?factores de riesgo? y ?contexto socioeconómico? utilizados para definir las variables ambientales relevantes que afectarían a los individuos o grupos familiares en situaciones de pobreza. Finalmente, desde las ciencias sociales se discute la dificultad de estudiar ?la pobreza? como concepto, y en particular cuando se la conceptualiza como una conjuncion de fenomenos quepueden ser estudiados de manera aislada en base a la medicion de ciertos indicadores, aunque estos abarquen multiples dimensiones, y se la descontextualiza de las particularidades y contingencias historicas, regionales, e internacionales.Respecto a la esfera prescriptiva o de intervención, las principales críticas se enfocan en los valores y modos de vida que se reproducen implícitamente en las propuestas de articulación de políticas públicas derivadas de las investigaciones en el campo, las cuáles suelen enfocarse en lacompensación de falencias cognitivas o de conducta que lleven a los individuos o grupos familiares a desarrollar prácticas de ahorro personal, y fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas afines al aumento de la productividad laboral del individuo, enmarcándose en el concepto de ?capital humano?. Además, se cuestionan las intervenciones que parten de considerar a la pobreza como unproblema inherente a la experiencia de vida de ciertos grupos humanos, aislado de los mecanismos económicos y sociales predominantes. Las causas de la pobreza se asumen como inevitables, y entonces el enfoque estará puesto en mitigar sus efectos físicos y psíquicos en base a intervenciones a nivel individual o del grupo familiar, abriendo las puertas a la patologización y posteriormedicalización de la condición de pobreza.