IICSAL   26686
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMERICA LATINA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis de la Asignación Universal por hijo (AUH) en el campo educativo: Relaciones entre los programas de investigación de Moscovici y Bourdieu
Autor/es:
VILLARREAL, AGUSTÍN; BARREIRO, ALICIA
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Jornada; XI Jornada Internacional sobre Representaciones Sociales; 2019
Institución organizadora:
Fundación Carlos Chagas
Resumen:
El objetivo de este estudio es analizar las relaciones epistemológicas entre el programa de investigación de la teoría de las representaciones sociales (TRS) y el programa sociológico de Pierre Bourdieu a partir del análisis de la Asignación Universal por Hijo (AUH) vinculados con los agentes educativos de las zonas rurales y peri-urbanas de la Provincia de Misiones. De acuerdo con Castorina (2005), las relaciones epistemológicas entre dos programas de investigación, como el de las representaciones sociales (en adelante RS) desarrollado inicialmente por Sergie Moscovici (SM) (1961, 1978, 1988, 2003, 2011) y el programa sociológico de Pierre Bourdieu (PB), requiere respetar el corpus teórico de cada uno de ellos. La tesis de compatibilidad se presenta siempre que no haya contradicciones en sus hipótesis (Castorina, 2018). Por el contrario, si no se pueden comparar las teorías debido que los conceptos están estructurados dentro del corpus teórico, puede decirse que existe una relación de inconmensurabilidad entre ambas teorías (Castorina, 2018). Asimismo, la colaboración entre disciplinas es posible o no, cuando las mismas comparten una visión filosófica común, una concepción del mundo para el estudio de las unidades de análisis (Castorina, 2018). Presentaremos un análisis de cada programa (SM y PB) para buscar una compatibilidad (Castorina, 2018). En primer lugar, los agentes educativos condicionan su posicionamiento de campo por medio de una visión del mundo; un punto de vista dentro del campo social en el que los agentes están inmersos. En esta perspectiva se puede ?pensar el mundo social? con la necesidad de hacer una ruptura y realizar una conversión de la mirada (Bourdieu, 1999) para que el agente educativo acumule un capital específico ?produciendo así su movilidad o lucha por otro capital- y así defina el espacio de los puntos de vista de los agentes (Bourdieu, 2013) que es la forma en que percibe y se representa el sujeto en relación a otros agentes que comparten el campo. Los agentes educativos al compartir el punto de vista generan un pacto que luego de una disputa o lucha que se estructura (Bourdieu, 2013). Por otra parte, las RS son definidas como elementos simbólicos (Moscovici, 1961) que se expresan y dan sentido al comportamiento, teniendo en cuenta la red de relaciones sociales -ligados a un objeto- en que las personas están inmersos y que construyen su forma de pensar en donde se establecen relaciones estables y eficaces (Moscovici, 1961). Asimismo, las RS son constitutivas del mundo social y dependen de la comunicación entre los individuos de una comunidad, aportando un código para clasificar los distintos fenómenos de su vida cotidiana y organizar sus prácticas respecto de ellos (Wagner & Hayes 2005).Para indagar qué tipo de relación existe entre TRS y la sociología de PB, tomaremos tres puntos de articulación; doxa (Bourdieu, 2002, 2010, 2012; Baranger, 2012) y sentido común (Moscovici, 1961; Jodelet, 1986), espacio de los puntos de vista (Bourdieu, 2013ª) y el sentido del elemento cultural (Zittoun, 2013; Abdalla y Villas Bôas, 2018), como la relación entre las RS y el concepto hábitus.