IC   26529
INSTITUTO DE CALCULO REBECA CHEREP DE GUBER
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades en la realización de actividad física en adultos según gradiente socioeconómico en Argentina: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.
Autor/es:
FERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD; ROZENBLIT, VALENTÍN; PÉREZ, ADRIANA ALICIA
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadıstica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Estadística y otras
Resumen:
La realización de actividad física (AF) como hábito de vida es altamente beneficioso para la salud física ymental, siendo que el sedentarismo constituye un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles. EnArgentina, si bien la prevalencia en adultos de realización de AF media o alta (definida como al menos 3días de actividad física intensa por 20 minutos cada semana) aumentó en los últimos años, pasando de45.3% en 2013 a 55.8% en 2018, sigue siendo exigua comparada con las recomendaciones internacionales.Existe gran evidencia de que las diferencias en el nivel socioeconómico (NSE) de las personas se asociancon desigualdades en la capacidad de adoptar conductas saludables que, a su vez, contribuyen a lasinequidades en salud. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre la realización de AF ydistintas dimensiones del NSE (educación, ingresos, bienes materiales) en adultos de Argentina. Se trabajócon la cuarta edición de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (ENFR), conformada poruna muestra de 29.224 individuos mayores de 18 años de 26 aglomerados urbanos de Argentina. Seimplementaron regresiones logísticas para analizar la relación entre la realización de AF (media o alta)y NSE a escala individual y hogar: nivel educativo (hasta primario completo (P), secundario incompletoo completo (S), universitario incompleto o completo (U)), quintil de ingreso y presencia de carenciasmateriales y de vivienda (CMV). Esta última es una variable construida a partir del tipo de vivienda, elmaterial del suelo y del cielorraso, tipo de baño, hacinamiento y tipo de suministro de agua. Se incluyeroncomo variables de control al género, el rango etario y la provincia. Se evaluaron posibles interaccionesentre las distintas dimensiones del nivel socioeconómico y el género. La prevalencia de AF fue mayor enadultos varones (V: 56.1 %) que en mujeres (M: 51.3 %) (p 0.05 en todos los casos). Utilizando una muestra representativa de la población adulta deArgentina, se halló relación entre la prevalencia de realización de AF y todas las dimensiones del NSEa escala individual y hogar analizadas. Las personas menos aventajadas socioeconómicamente fueronlas que presentaron menor prevalencia de AF, independientemente del género y la edad. La ausenciade interacción entre género y NSE sugiere que las brechas entre varones y mujeres atraviesan todo elgradiente socioeconómico. Estos resultados aportan evidencia sobre las desigualdades socioeconómicas enla realización de AF en adultos de Argentina, que podrían explicar las desigualdades socioeconómicas enmortalidad y otros problemas de salud. Los grupos con menor NSE y las mujeres deberían ser prioritariosal momento de enfocar políticas de concientización y promoción de la AF de manera de reducir lasdesigualdades existentes.