INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aporte al debate del concepto paraje, una mirada desde el sudeste bonaerense
Autor/es:
RODRIGUEZ, C; MIKKELSEN, C; LUCERO, P
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y el VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Red de Geografía de Universidades Públicas Nacionales.
Resumen:
Resumen: el objetivo de la ponencia es aportar en la construcción de una definición para la categoría conceptual ?paraje? desde un enfoque geográfico, con la finalidad de reflexionar sobre sus usos, alcances y resignificaciones. La noción de este término teórico no está claramente definida en el ámbito académico, aunque en la práctica se emplea entre los profesionales y en el lenguaje de los habitantes. Su valorización puede contribuir a cubrir la carencia de nombres consensuados para la población congregada en comunidades pequeñas, de apenas unas decenas de familias o menos. Estos agrupamientos se debaten en su propia existencia frente a la embestida de la producción neoliberal. Sus dominios territoriales se convierten en la base material de disputas, generando o no movimientos de resistencia. El empleo de la categoría analítica paraje, podría hacer visible a la diversidad de ocupación de los espacios rurales que fueron ocultados en la tradición científica y política de la modernidad.El paraje de referencia es Las Toscas, sobre la Ruta Provincial N° 88, en el sur del partido de Lobería (Buenos Aires, Argentina), correspondiente a la región del sudeste bonaerense.La metodología aplicada es cualitativa, sostenida en la revisión bibliográfica, el análisis documental y el relevamiento de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los jefes/jefas de hogar del paraje Las Toscas (8). Los ejes temáticos considerados en la entrevista refieren a la historia del lugar, la extensión geográfica, la utilización y significación de la palabra paraje, el sentido que para los habitantes tiene vivir en Las Toscas, y la satisfacción que experimentan con el lugar. De esta forma se obtuvo una definición que conjuga aspectos teóricos y aquellos relacionados con las prácticas espaciales. El espacio geográfico del sudeste bonaerense se constituyó desde fines del siglo XIX como un espacio económico funcional a la etapa de crecimiento hacia afuera de Argentina. El resultado ha sido una estructura de asentamientos compuesta por un núcleo urbano principal y primacial, un conjunto de localidades grandes, medianas y pequeñas en cuanto al tamaño demográfico, y un espacio rural donde la población se distribuye de manera dispersa o aglomerada, en el cual los parajes se enmarcarían como población dispersa. Entre los trabajos analizados, Kreiter y Vecchia (1992) y Jacinto (2012) mencionan la categoría paraje sin profundizar en su significado. Albaladejo et al. (2008), aluden al paraje como la primera organización del espacio rural que agrupa algunas familias alrededor de un comercio-bar y escuela. Steimbreger y Kreiter (2009; 2010), refieren al paraje como unidad espacial diferente a los pueblos rurales: ?en algunos casos se limitan a un conjunto de familias dispersas y en otros, existe apenas una escuela, un puesto sanitario o una comisión de fomento? (2009: 4). Diez Tetamanti (2012), inscribe a los parajes dentro del campo abierto, los asemeja a los caseríos, y los caracteriza por la falta de delegación municipal. Berti (2012), identifica a los parajes por su menor población, reducida economía, escasas instituciones, y falta de vida social, en comparación con los pequeños pueblos, catalogándolos como Albaladejo et al. (2008), como la primera organización del espacio agrario. La autora añade, como detalle asociado al concepto paraje, la escasez de comercios. Respecto de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas, es posible señalar algunos elementos caracterizadores del paraje Las Toscas. Primero, la extensión percibida del paraje es ampliamente superior a la que se encuentra demarcada en la ruta (un kilómetro aproximadamente). Segundo, los habitantes utilizan la palabra paraje, por sobre otros términos para identificar el lugar. Tercero, al preguntar por el significado de dicha palabra, las respuestas fueron tendiendo a complementarse desde ?Un lugar de residencia?, hasta ?será un grupito de casitas, que haya algún pobladito, y que haya una escuela y? acá mucho más no hay?. Cuarto, los entrevistados mostraron fuerte apego e identidad por el lugar, muchos han vivido toda su vida en Las Toscas, tienen sus raíces allí, y sienten felicidad, agrado y sobre todo tranquilidad respecto del lugar. Quinto, en líneas generales, se apreció satisfacción por vivir en el paraje, en tanto a la educación disponible, ocupación, saneamiento, vivienda, comunicación-conectividad y ambiente, sin embargo demostraron insatisfacción en relación al acceso a la salud en el lugar, la cual es nula. También, en varias entrevistas, se vislumbró el abandono que sienten los habitantes de Las Toscas por el gobierno municipal.Al vincular los aportes teóricos con los testimonios obtenidos, se considera paraje a aquel espacio rural que se presenta como paso o parada, a la vera de una vía de circulación, que conecta ciudades de mayor rango poblacional, caracterizándose por su bajo nivel de población, en un radio pequeño de espacio, que se inserta como población rural dispersa, caracterizada por su identidad y apego al lugar que habita. Los pobladores de estos parajes se encuentran ligados, en mayor o menor medida, a actividades relacionadas con la producción agropecuaria. Dichas actividades se caracterizan por estar concentradas alrededor de usos del suelo dedicados, en general, al comercio minorista básico, o a la educación y cultura. Otra dimensión a considerar en la delimitación de una definición operativa para la categoría en cuestión, es la carencia de algunos servicios o de parte del equipamiento comunitario que se consignan como esenciales para las zonas extraurbanas en el Decreto-Ley N°8912 , razón que motiva el traslado habitual de los pobladores, en función de sus posibilidades, hacia centros de mayor rango tamaño. Entre los servicios esenciales están el agua corriente, alumbrado público y energía eléctrica domiciliaria, pavimento en la vía principal de circulación y desagües pluviales. Mientras que el equipamiento comunitario refiere a edificaciones e instalaciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en salud, seguridad, educación, cultura, administración pública, justicia, transporte, comunicaciones y recreación.