IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica y repercusiones del mercado inmobiliario en los destinos turísticos de montaña en la Patagonia Norte, Argentina
Autor/es:
GONZÁLEZ, RODRIGO; ERCOLANI, PATRICIA
Lugar:
Alicante
Reunión:
Congreso; XV Coloquio del Grupo 10 de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geográfos Españoles; 2016
Institución organizadora:
Departament de Geografía, Universitat de les Illes Balears, España
Resumen:
El trabajo aborda la dinámica y consecuencias que el mercado inmobiliario, amparado en la "sombra del turismo" proyecta sobre el desarrollo de destinos turísticos de montaña en el norte de la Patagonia Argentina. Las movilidades del post turismo crean un campo fértil para la hibridación entre desarrollo turístico y negocio inmobiliario en estos destinos turísticos de montaña. Dentro de estas movilidades, la migración de amenidad a destinos como San Martín de los Andes y Villa La Angostura en la provincia de Neuquén, ha inducido a un aumento de la demanda de productos inmobiliarios en los últimos 10 a 15 años.La indagación de las huellas del negocio inmobiliario actuando en la sombra del turismo permitió apreciar dos derivaciones principales: Por un lado, la consideración de que buena parte del desarrollo turístico en estos destinos termina asociándose a desarrollo inmobiliario, generando presión sobre los recursos comunes. Por otro lado, y en buena medida como correlato de lo anterior, la instalación del negocio inmobiliario lleva a una expansión y consolidación de la mancha urbana, usualmente sobre terrenos con alta fragilidad ambiental, en la búsqueda de una privatización del suelo, más allá de lo planificado. La lógica del mercado del suelo reconoce sus propias manifestaciones y repercusiones. En San Martín de los Andes y Villa La Angostura, los loteos - o sus versiones modernas de productos urbanos, los barrios cerrados o countries -, dan cuenta de un crecimiento urbano con muy bajo nivel de políticas públicas y de regulación del suelo que generan una expansión extensiva de la trama urbana. Esta "countrización" se consolida con desarrollos de tipo turístico/residenciales, verdaderos productos urbanos que cada vez se están vendiendo más en el destino, y que empiezan a significar una nueva atractividad que compite con la atractividad tradicional del destino. Así, se identifican dos lógicas contrapuestas en la arena local, que tienen detrás dos tipos de rentas de naturaleza diferente: la lógica del desarrollo turístico, basada en una renta de inversión de riesgo, y en confrontación permanente, la lógica especulativa del negocio inmobiliario, sustentada en la renta del suelo. La investigación ha aportado evidencias de que el progreso al que se alude, partiendo del supuesto de que todo crecimiento es positivo, en realidad proyecta ?sombras? que permiten el libre juego del negocio inmobiliario, y dan lugar a dinámicas tendientes a la privatización de los principales beneficios económicos entre las élites y la socialización de los principales costes entre la ciudadanía. Resulta evidente la insustentabilidad de este modelo de desarrollo, que presenta una especialización productiva del territorio en una economía especulativa, que implica riesgos para las comunidades receptoras, pues se configura alrededor de mercados con una demanda muy elástica respecto a las variaciones de la renta. Dado el carácter global de las movilidades del post turismo, vale preguntarse si esta especialización especulativa, así como los conflictos económicos y sociales derivados, son en realidad tendencias que, en el mediano plazo, lleguen para quedarse a nuestros destinos turísticos de montaña.