IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producir azúcar en la Patagonia. El ingenio San Lorenzo, un proyecto fracasado de industrialización de remolacha azucarera (Río Negro, 1929-1942)
Autor/es:
DANIEL MOYANO; SUSANA BANDIERI
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Historia Económica (Asociación Argentina de Historia Económica); 2016
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Hablar sobre azúcar en Argentina, nos remite inevitablemente a las provincias del noroeste del país -Tucumán, Salta y Jujuy-, donde se desarrolló a fines del siglo XIX una moderna agroindustria basada en el procesamiento de la caña de azúcar para abastecimiento del mercado interno. Poco se sabe, en cambio, de los intentos fracasados de industrialización de remolacha azucarera -ampliamente difundida en Europa- pese a conocerse las potencialidades que ofrecían otras regiones del país para su cultivo. El más exitoso de estos proyectos se instaló en el área rionegrina de Gral. Conesa entre los años 1929 y 1942, por iniciativa de un reconocido miembro de la sociedad porteña, Benito Raggio. La instalación del ingenio San Lorenzo implicó una importante inversión de capitales en edificios y tecnología, sumada a la radicación de inmigrantes europeos conocedores de la actividad, que llegó a obtener su mayor zafra en 1935, transformando a la zona del valle medio e inferior rionegrino en un polo económico de creciente poblamiento.El estudio sobre el origen y desempeño productivo de este emprendimiento será el tema de esta ponencia. Asimismo, se analizarán los motivos de su temprano fracaso, lo que requerirá tener en cuenta causas naturales ?incidencia de plagas-, políticas destinadas al sector, así como el accionar de intereses corporativos de los industriales cañeros. Se profundizará en el análisis de un período extremadamente complejo en lo que hace a las políticas públicas destinadas a la actividad, que van desde el Laudo Alvear de 1928 -que planteaba la concertación de los sectores vinculados a la actividad en un marco de ?proteccionismo distributivo?- a una creciente intervención estatal en la década de 1930, tendiente a la homogeneización de las políticas azucareras con sucesivas leyes de regulación. Una de ellas, presentada en el año 1939, habría afectado seriamente a la industria rionegrina al colocarla en el grupo de ?out-siders? junto a los ingenios cañeros de Santa Fe, Corrientes y Chaco, lo que implicaba el sostenimiento de una cuota de producción anual muy superior a la que permitían los cultivos de remolacha.Se utilizará información de diferentes tipos, como datos proporcionados por el Centro Azucarero Argentino, fuentes estadísticas nacionales y regionales, balances de la empresa, medios de prensa e informes técnicos de época. También se apelará a escritos no académicos producidos por miembros de la comunidad local. En definitiva, en esta primera aproximación, se busca llenar un notorio vacío dentro de la historiografía azucarera argentina a la vez que abrir nuevas perspectivas de análisis para este importante sector productivo.