IPSIBAT   26217
INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la influencia de la regulación emocional sobre el bienestar psicológico.
Autor/es:
ZAMORA, ELIANA V.; DEL VALLE MACARENA VERÓNICA; URQUIJO, SEBASTIÁN; ANDRÉS, MARÍA LAURA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento AACC
Resumen:
Introducción: La regulación emocional (RE) refiere al conjunto de procesos y mecanismos que permiten sostener, moderar, incrementar o limitar un estado afectivo. Gross (1999, 2014) ha enfatizado la importancia de dos estrategias de RE: la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional. La reevaluación cognitiva supone modificar la interpretación realizada respecto de la situación generadora de emoción (o respecto de las capacidades de las que la persona cree disponer para afrontarla), y suele asociarse a mayor afectividad positiva y menores niveles de psicopatología. En cambio, la estrategia de supresión de la expresión emocional consiste en reducir, disminuir, inhibir o extinguir las respuestas desencadenadas por una emoción, y suele redundar en el desarrollo de psicopatologías, problemas cardiovasculares, mayor afectividad negativa, mayores niveles de estrés y menor salud en general. En conjunto, la habilidad para regular activamente nuestras emociones para la consecución de objetivos personales y sociales tiene una amplia repercusión sobre la afectividad del individuo, así como sobre la aparición, curso y remisión de distintos trastornos psicopatológicos. Consecuentemente, la frecuencia de uso de estas dos estrategias de RE debería encontrarse asociada con el bienestar psicológico reportado por el individuo. Objetivos: Analizar la incidencia de la frecuencia de uso de las estrategias de RE (reevaluación cognitiva y supresión de la expresión emocional) sobre los niveles de bienestar psicológico. Metodología. Se trabajó con 402 estudiantes universitarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que accedieron a participar voluntariamente del estudio. Las edades estuvieron comprendidas entre los 19 y los 32 años (ME = 23.85; DE = 3.43) y, del total, 80.8% eran mujeres (n = 325), mientras que el 19.2% eran hombres (n = 77). Se aplicaron dos medidas. En primer lugar, la adaptación argentina del Cuestionario de Regulación Emocional (CRE-A), que permite evaluar la frecuencia de uso de las dos estrategias de RE mencionadas previamente. En segundo lugar, la adaptación al castellano de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, que indaga acerca del bienestar psicológico percibido por la persona en relación a las seis dimensiones del modelo teórico en las que el instrumento se apoya: autoaceptación, relacionamiento positivo, autonomía, dominio del entorno, propósito vital y crecimiento personal. Además, es posible calcular un puntaje de escala total, que representa el bienestar total del individuo. Resultados: Se hallaron correlaciones estadísticamente significativas en todos los casos entre las variables bajo estudio. La estrategia de reevaluación cognitiva presentó asociaciones directas con los niveles de bienestar psicológico, que oscilaron entre los r .17 y .40 (p < .01). En cambio, la supresión de la expresión emocional presentó asociaciones inversas, las cuales oscilaron entre los r .13 y .31 (p < .01). Se evaluó adicionalmente un modelo de regresión lineal (método enter), donde la variable dependiente fue el nivel de bienestar global del individuo y las variables independientes fueron las dos estrategias de RE. El modelo explicó un 22% de la varianza (F = 55.996; p < .01), resultando ambas estrategias como predictoras del bienestar (reevaluación: β = .35, p < .01; supresión: β = -24, p < .01). Discusión: los resultados se alinean con las proposiciones presentes en la literatura sobre la importancia de la RE para distintas variables de funcionamiento global del individuo y su adaptación al ambiente.