CEMIC - CONICET   26185
CENTRO DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACIONES CLINICAS "NORBERTO QUIRNO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la autorregulación en preescolares de diferentes contextos socioeconómicos: asociaciones del temperamento con la regulación del cortisol, el desempeño cognitivo, académico y la valoración emocional
Autor/es:
SEGRETIN, M.S.
Lugar:
Almería
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud; 2023
Institución organizadora:
Universidad de Almería e Investigación y formación en Psicología, Educación y Salud.
Resumen:
El presente trabajo presenta una síntesis de los resultados de tres estudios realizados en diferentes distritos de Buenos Aires (Argentina) entre los años 2012 y 2020, en los cuales se exploran las asociaciones entre el temperamento y distintos aspectos de la autorregulación infantil durante el periodo preescolar. De manera específica se analizan datos de 217 reportes parentales sobre el temperamento infantil (afectividad negativa, extraversión y esfuerzo de control) de niños y niñas preescolares de hogares con diferentes condiciones socioeconómicas, y su asociación con: (a) la regulación del cortisol (N=46); (b) el desempeño en tareas de planificación, memoria de trabajo, lengua y matemática (N=50); (c) el desempeño en tareas de estimación del tiempo y de valoración emocional de imágenes (N=121). Los resultados de estos estudios permiten identificar asociaciones específicas entre las tres dimensiones del temperamento analizadas y diferentes aspectos de la autorregulación infantil. En particular, las dimensiones de extraversión y afectividad negativa se asociaron de manera negativa con la regulación del cortisol matutino, los puntajes en tareas de planificación, lenguaje, memoria de trabajo y la estimación de intervalos de tiempos. En el caso de la dimensión de esfuerzo de control, se verificaron asociaciones positivas con la valoración de imágenes positivas y con la estimación del intervalo más corto de tiempo. Además, los resultados sugieren variaciones en estas asociaciones según el sexo y los niveles socioeconómicos de los hogares.En su conjunto, los resultados aportan evidencia al estudio de las diferencias individuales del desarrollo autorregulatorio en la niñez, considerando diferentes niveles de organización y aspectos del desempeño infantil. Asimismo, los resultados sugieren la necesidad de profundizar potenciales factores moduladores de la percepción parental del temperamento infantil (e.g., características individuales y socioambientales), así como las contribuciones de las diferentes metodologías de evaluación en el estudio de la autorregulación infantil.