INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Represa arqueológica: un aporte interdisciplinario para el estudio de las tecnologías hídricas prehispánicas.
Autor/es:
ARÉVALO, VICTORIA; GRANA LORENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El estudio sobre el manejo del agua ha sido un eje central en las discusiones de la Arqueología, no sólo en relación a las actividades agrícolas del pasado sino también a las relaciones sociales que implica su manejo. Existen diversas Tecnologías de manejo de agua que pueden ir desde complejas construccionescomo acueductos hasta tecnologías más rudimentarias, como canales de tierra cavados, ambos efectivos para el fin socio-ambiental en que fueron desarrollados pero con distintas resoluciones e integridades (Binford 1981). Por lo que el estudio de las partes que conforman el sistema de manejo de agua es elemental y necesario para desarrollar metodologías adecuadas en relación a la naturaleza de cada dispositivo hidráulico, generando inferencias más certeras y menos ambiguas.En relación a las represas (sensu Lanzelotti 2011), son dispositivos que permiten retener/concentrar agua para ser usada en momento oportuno. Hasta el momento, hay pocos casos arqueolóGicos que reconocen su uso como tecnología de control del agua dentro de los sistemas de riego en los Andes, por lo queel análisis de estas estructuras ha sido marginal dentro de las investigaciones sobre el manejo de agua prehispánico (ver resumen en Lane 2008; Lanzelotti, 2011). Esto posiblemente se deba a la dificultad que genera su reconocimiento en el campo. Por lo que se han propuesto diversas metodologías para generar indicadores que permitan detectar represas arqueológicas (Lanzelotti 2011).El presente trabajo tiene como objetivo exponer las nuevas metodologías que se están aplicando en el estudio de una estructura que ha sido interpretada como represa arqueológica, recientemente identificada en una red de riego en la Quebrada Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Con el fin nosólo de identificar su funcionamiento sino también caracterizar el uso de la represa dentro de la red de riego, para generar nuevos conocimientos sobre los manejos de agua prehispánicos en la Puna.Para ello se realizó un análisis interdisciplinario donde se combinan metodologías provenientes de la Arqueología, como análisis constructivo y planímetro, junto a metodologías que provienen de otras disciplinas, como la Geología (por ej. análisis sedimentológicos, geomorfológicos y climáticos),Biología (ej. análisis de diatomeas) e incluso técnicas fotointerpretativas con el uso de sensores remotos.La represa ubicada en el piedemonte que tiene una edad Pleistocena, presenta una extensa superficie de sedimentos finos y topografía relativamente regular. El vaso de la represa mide 38 x 29 m, el cual habría tenido una capacidad mínima de almacenar 370 m3 de agua. El sondeo realizado en este sector permitió corroborar la estructura del ducto de salida, el cual estaba entubado por varias lajas planas que componían tanto las paredes, como el piso y el techo de la estructura. Sin embargo, el interior de la represa no presentaba ningún tipo de acondicionamiento. La alta cantidad de valvas de diatomeas y diversidad de especies indican un período prologando de acumulación de agua. En relación a sulocalización en la sección media dentro de la red de riego, se puede interpretar que uno de los objetivos del uso de la represa dentro del sistema de riego haya sido la posibilidad de acumulación de agua para permitir una conducción de mayor distancia, y de este modo, recomponer los caudales debido a las altasperdidas de infiltración que se generan en los canales de tierra abiertos y en estos ambientes desérticos