INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del Peso al Nacimiento en la provincia de Jujuy a través del método de Wilcox
Autor/es:
MORALES, JL; ALFARO, EL
Lugar:
SAN SALVADOR DE JUJUY
Reunión:
Seminario; VI Seminario Internacional de Integración Subregional; 2017
Institución organizadora:
Consejo de Rectores para la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica. Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
IntroducciónEl peso al nacer (PN) es sensible a cambios económicos y ambientales. Los recursos de salud adecuados y el mejoramiento de la calidad de vida contribuyen a su incremento. Por este motivo, el PN constituye una de las principales herramientas para evaluar el nivel de salud de una población ya que se asocia con resultados perinatales adversos y enfermedades crónicas no transmisibles del adulto.La incidencia de bajo peso al nacer (PN < 2500 g) provee información sobre la salud de las embarazadas, la evolución del desarrollo fetal y la probabilidad que tiene un neonato de sobrevivir. Sin embargo, para poder evaluar el PN como adecuado, alto o bajo es imprescindible relacionarlo con la duración de la gestación. La edad gestacional es uno de los más importantes indicadores predictivos de supervivencia, pero su registro presenta problemas de confiabilidad. Para salvar esta dificultad, Wilcox y Russell (1983) propusieron un procedimiento de análisis del PN separando su distribución en dos componentes: una distribución ?predominante? (DP) que incluye a la totalidad de los recién nacidos (RN) a término y otro componente ?residual? (DR), que estima el porcentaje de RN pequeños y pretérminos, siendo los de bajo peso al nacer (BPN) su principal componente, independientemente de la edad gestacional (en una población típica representa el 2-5%). La interpretación de este novedoso enfoque es un aumento de la DR implica un aumento de los RN con BPN. Otra ventaja de este abordaje es que, si se ajustara para todos los factores de riesgo conocidos, entonces se esperaría que la población con mayor número de RN en la DR tuviese mayor mortalidad infantil (MI).El objetivo de este trabajo es describir y analizar la DR del PN en la provincia de Jujuy y relacionarlo con características geoambientales y socioeconómicas. Materiales y métodosLa provincia de Jujuy presenta 16 departamentos que se ubican sobre un gradiente altitudinal con características ecológicas y socioeconómicas diferentes que permiten identificar claramente cuatro regiones: Puna (3000 m.s.n.m., incluye a los departamentos de Cochinoca, Yavi, Santa Catalina, Rinconada y Susques); Quebrada (2500 m.s.n.m., conformada por los departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya); Valle (1200 m.s.n.m., comprende los departamentos de Palpalá, San Antonio, El Carmen y Dr. M. Belgrano) y Ramal (500 m.s.n.m., abarca los departamentos de Ledesma, San Pedro, Valle Grande, y Santa Bárbara).La información se obtuvo de los Informes Estadísticos de Nacidos Vivos de la Dirección de Estadística, Ministerio de Salud y Medio Ambiente del bienio 2002-2003. Se incluyeron solamente los registros correspondientes a embarazos simples que consignaban información sobre PN mayor de 500 g y lugar de residencia de la madre. Se calculó el PN promedio y se determinó la distribución predominante y la distribución residual según el test de Wilcox-Russell (Wilcox, 2001). Se realizó una correlación con indicadores de situación socioeconómica (educación, economía, salud, necesidades básicas insatisfechas, mortalidad infantil, etc.). Los datos se analizaron por sexo y departamento de residencia de la madre.Resultados:Para toda la provincia se analizaron 26.028 nacimientos que registraron un PN promedio de 3334 g y una DR de 3.8%. A nivel departamental, 3 de los 5 departamentos de la región Puna presentaron el PN promedio más bajo de la provincia, conjuntamente con uno de la región Quebrada (Cochinoca, Rinconada, Susques y Humahuaca). La DR, superó ampliamente el 5% esperado en cuatro departamentos Rinconada (41.4%), Susques (36.6%), Santa Catalina (26.1%) y Valle Grande (22.3%). Los valores más bajos de DR, inferiores al 2%, se encontraron en todos los departamentos de Quebrada y en Cochinoca. Se observaron diferencias entre sexos con mayor PN promedio en los varones, tanto para el total provincial como en todos los departamentos, mientras que lo contrario ocurrió con la DR, siempre mayor en mujeres.Al analizar la situación socioeconómica, los departamentos más desfavorecidos fueron los de Puna mientras que los que presentan una mejor situación, Dr. Manuel Belgrano y Palpalá corresponden a la región de Valle reflejando una importante heterogeneidad socioeconómica interdepartamental. Conclusiones: En la provincia de Jujuy, en el bienio 2002-2003 el análisis de la distribución residual permitió visualizar claramente que existen diferencias en el PN entre los distintos departamentos asociadas al ambiente de altura, a factores sociodemográficos y económicos propios de estas poblaciones, concordantes con otras investigaciones realizadas. Por este motivo, la DR, es un buen indicador para ser utilizado en la evaluación epidemiológica del PN cuando no existen datos confiables sobre la edad gestacional.