INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de plantas poliníferas utilizadas por Apis mellifera L. (Apidae) en el Bosque Montano de las Yungas de Jujuy (Argentina)
Autor/es:
MÉNDEZ MAGALÍ VERÓNICA; LUPO LILIANA CONCEPCIÓN; SANCHEZ ANA CARINA; FLORES FABIO FERNANDO
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Otro; VI Reunión Binacional de Ecologia; 2016
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ecologia - Sociedad de Ecologia de Chile
Resumen:
Diversidad de plantas poliníferas utilizadas por Apis mellifera L. (Apidae) en el Bosque Montano de las Yungas de Jujuy (Argentina)Méndez Magali Verónica 1, Sánchez Ana Carina1, Flores Fabio Fernando2 & Lupo Liliana Concepcion1,21 Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, (Alberdi 47 B° Los Naranjos, 4.600), S. S. de Jujuy, Argentina. 2Catedra de Ecología General. FCA UNJu. Los bosques subtropicales de las Yungas son importantes fuentes de recursos alimenticios para las abejas melíferas. Las interacciones que se establecen entre los visitantes florales y las especies vegetales contribuyen al mantenimiento de la comunidad vegetal y en el caso de las abejas melíferas al desarrollo de sus colmenas. Con el objetivo de evaluar los recursos poliníferos utilizados por Apis mellifera en dos sectores (este y oeste) del Bosque montano de las Yungas en Jujuy, se analizaron 24 muestras de polen corbicular colectadas mensualmente en 5 colmenas al azar en cada apiario, durante las estaciones de primavera y verano. El muestreo se realizó a partir de trampas caza polen y las muestras se trataron a partir de las técnicas melisopalinológicas convencionales con posterior acetólisis. La identificación se efectuó mediante atlas palinológicos y la confrontación con la palinoteca de referencia. Para cada sector, a partir de un diagrama polínico se determinó el flujo de entrada de polen a lo largo de las temporadas estudiadas y se calcularon la diversidad (H´), equidad (J´), dominancia (λ) y riqueza (S). En ambos sectores se identificaron un total de 57 tipos polínicos pertenecientes a 29 familias botánicas. Los tipos polínico dominantes son: Parapiptadenia excelsa, Salix humboldtiana, Blepharocalyx salicifolius, Eucalyptus, Eupatorium, Mimosa, Sebastiania, Viguiera, Zanthoxylum, tipo Cissus, Brassicaceae, Cactaceae y Euphorbiaceae. Los valores promedios y de desviación estándar de los índices en cada sitio son: S (x ̅ =10 SD =4), H´ (x ̅ =1,16 SD =0,5), J´ (x ̅ =0,53 SD =0,2) y λ (x ̅ =0,45 SD =0,2) para el sector Oeste y S (x ̅ =12 SD =2), H´ (x ̅ =1,45 SD =0,5), J´ (x ̅ =0,6 SD =0,2) y λ (x ̅ =0,38 SD =0,2) en el sector Este. Si bien no se observan diferencias en cuanto a la diversidad de los recursos en ambos sitios, si se presentan diferencias en la utilización de las especies a lo largo de las temporadas para ambos sectores.