IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conferencia: "Las cartografías erógenas de la ciencia ficción. Sexualidad, género y regulación social en las novelas de André Carneiro"
Autor/es:
LUCIANA MARTINEZ
Lugar:
Morelia, Michoacán
Reunión:
Seminario; Tercer Seminario Nacional de los derechos de las personas LGBTTTIQA+: Dispositivos Biopolíticos; 2021
Institución organizadora:
Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el UMSNH-CA-287 ?Nicolaitas Construyendo Ciencia Jurídica?, el Proyecto CIC ?Derechos hu
Resumen:
?Las cartografías erógenas de la ciencia ficción. Sexualidad, género y regulación social en las novelas de André Carneiro?, conferencia enmarcada en el ?Tercer Seminario Nacional de los derechos de las personas LGBTTTIQA+: Dispositivos Biopolíticos? (40 horas), organizado por el Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el UMSNH-CA-287 ?Nicolaitas Construyendo Ciencia Jurídica?, el Proyecto CIC ?Derechos humanos, grupos vulnerables y cultura de paz? y el ?Laboratorio de Antropología social y cultural de la Universidad de Almeira?. Fecha: 3 de junio de 2021 (modalidad virtual).Resumen:André Carneiro, quien fuese uno de los máximos representantes de la ciencia ficción brasileña que surgiera en la década del cincuenta, escribe entre principios de la década del setenta y mediados de los años noventa dos novelas, Piscina Livre (1980) y Amorquia (1991), que se encuentran vinculadas por un mismo eje temático: la sexualidad. El presente trabajo construye entonces una genealogía de las distintas manifestaciones, funciones y resoluciones que ha tenido dicha problemática dentro del género, al tiempo que analiza cómo se presenta en las novelas de Carneiro. La sexualidad funciona ligada de forma inherente a ciertos problemas genérico-identitarios, en sintonía con la denominada ciencia ficción feminista que surgiera a fines de la década del sesenta, pero también se presenta como un instrumento de regulación social.