IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos erradicaciones de villas de pescadores en la ribera rosarina la última dictadura militar (1977-1981).
Autor/es:
ANAHI PAGNONI; DIEGO ROLDÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales de Historia de los/as Trabajadores/as y las Izquierdas; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI)
Resumen:
A partir de la relación de tensión y disputa suscitada por los usos de la costa de Rosario entre los asentamientos y la planificación urbanística, reconstruimos las trayectorias de estos dos asentamientos y la producción de sus procesos de erradicación durante la dictadura militar, intentando mostrar las tácticas (de Certeau, 1999) de resistencia (Scott, 2000) que sus pobladores desarrollaron frente a las estrategias de erradicación del gobierno dictatorial. Para reconstruir estas experiencias de los sectores populares, la metodología adoptada traza un patrón de hibridación disciplinaria. Por una parte trabajamos la reconstrucción de la planificación y las propuestas de erradicación a través de la hermenéutica y crítica aplicada a un conjunto de fuentes históricas (oficiales y prensa) y la experiencia de las erradicaciones desde el punto de vista de los erradicados a través de una aproximación etnográfica (trabajo de campo y entrevistas en profundidad). La perspectiva etnográfica se utilizó como una herramienta para detectar las percepciones de los habitantes del espacio periférico no contempladas o silenciadas por las fuentes históricas. El principal insumo de este trabajo fueron las entrevistas realizadas en el barrio de Saladillo y La Florida a los protagonistas de estas experiencias, desde allí, se ha indagado en las fuentes documentales para (re)crear las intervenciones violentas de la dictadura. Sus relatos vividos han permitido registrar múltiples aristas de la experiencia cotidiana de los habitantes de ese espacio, así como, la construcción de la memoria colectiva sobre el lugar que habitan.