IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La memoria y sus destiempos
Autor/es:
SUSANA ROSANO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional Cuestiones Criticas; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, UNR
Resumen:
La memoria designa una zona de asociaciones voluntarias e involuntarias que se mueve entre el pasado y el presente, ambos entendidos como formaciones incompletas, donde se abrazan lo ya consumado y lo por venir. Como dice Nelly Richard, las combinaciones diacrónicas de temporalidades históricas y sociales que parecían muertas llevan a que se asome nuevamente, como retardamiento o aceleración, lo que no fue modulado en su momento por las circunstancias. Es así que la rareza de estos destiempos tiene la oportunidad de convertirse en una fuerza crítica de extrañamiento. Si bien el problema de la memoria ha sido exhaustivamente trabajado en el cono sur, hemos podido comprobar la aparición en los últimos años de nuevas voces que narran. Se trata de la generación de los hijos de quienes estuvieron involucrados en la lucha armada en los setenta. En contraste con la estrategia de sus padres, estos artistas abandonan el relato testimonial y expresan más bien una perspectiva interna: el desamparo y la inocencia de los niños, el abandono incluso al que se sintieron arrojados por sus padres. Me interesa en este artículo profundizar en las estrategias discursivas, y en las diferencias y similitudes que existen en la vasta producción de documentales subjetivos que se ha producido en los últimos años en Argentina, en Chile y Uruguay en relación a la problemática de la memoria. Si bien el documental se constituyó a lo largo de su historia en América Latina como un espacio para las contra-narrativas, a partir de los noventa surge un documental con fuertes marcas de reflexividad que evidencia en la pantalla la subjetividad del discurso que construye. Es tal vez por eso que se ha convertido en el medio apropiado para que los hijos puedan modular una voz propia o para que, incluso, las primeras generaciones puedan hacer su duelo o su reflexión. Trabajaremos aquí con un corpus de documentales de Patricio Contreras, Nicolás Prividera, Albertina Carri, Germán Berger, Macarena Aguiló, César Charlone, Virginia Martínez y Gonzalo Arijón, entre otros.