IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Teoría poscolonial en Latinoamérica. Presentación de la línea de investigación
Autor/es:
CATELLI, LAURA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internas IECH; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades
Resumen:
Se presentan dos proyectos asociados a la línea de investigación del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Teoría Poscolonial en Latinoamérica. Aproximaciones poscoloniales a la problemática racial en la construcción de imaginarios culturales en América Latina. 1) Proyecto CIC CONICET, Investigadora: Laura Catelli: En el periodo 2016-2017 el proyecto desarrolla aspectos teóricos de los imaginarios raciales en Latinoamérica, tanto en registros crítico-teóricos como en materiales de investigación (obras escritas y visuales). Desde una teorización de los aspectos raciales de los imaginarios culturales poscoloniales realizada desde el análisis de casos paradigmáticos se busca indagar en procesos de subjetivación y racialización de los cuales las líneas teóricas del latinoamericanismo, la teoría poscolonial latinoamericana y el giro decolonial no han dado cuenta lo suficiente. Se propone profundizar el análisis de lo imaginario racial acercándolo a la categoría de colonialismo interno. La misma se vincula, en el ámbito latinoamericano, con los procesos coloniales de mestizaje y la discursividad criolla, dos líneas desarrolladas desde hace varios años y que se privilegiarán en el próximo periodo de investigación. Los objetivos para el próximo periodo son: 1) Teorizar el concepto de imaginario (Castoriadis) desde la problemática racial, desde una perspectiva latinoamericana, poscolonial y en cercanía con las categorías de mestizaje y colonialismo interno (González Casanova, Stavenhagen, Tapia, Rivera Cusicanqui); 2) Ahondar en las formas de articulación de registros coloniales y poscoloniales latinoamericanos de lo racial en obras escritas y visuales latinoamericanas; 3) Indagar en las voces, miradas y perspectivas de sujetos subalternos, consideradas ?menores? con respecto al canon literario o artístico moderno; 4) Interpelar las teorías poscoloniales y decoloniales sobre raza y subjetividad desde los registros concretos de investigación y desde la categoría de colonialismo interno. 2) PID HUM 442, Directora Laura Catelli, Equipo Alejandro de Oto, Carlos Fernández, Álvaro Fernández Bravo, Gustavo Verdesio, Recepción, crítica y reelaboraciones de la teoría poscolonial y el giro descolonial en el cono sur. A lo largo de la última década, numerosos conceptos provenientes de la Teoría Poscolonial (TP) (Bhabha, Said, Spivak, Fanon, Césaire, Chatterjee, Chakrabarty, etc.) y del Giro Descolonial (GD) (Quiijano, Wallerstein, Dussel, Mignolo, Grosfoguel, Castro Gómez, Maldonado Torres, Palermo, etc.) han comenzado a circular con cada vez mayor frecuencia en América Latina y a ser desplegados en análisis e investigaciones de las humanidades y de las ciencias sociales. La creciente presencia de categorías, modelos y conceptos de la TP (i.e. ?hibridismo?, ?ambivalencia?, ?colonialismo?, ?subalterno?, ?entrelugar?) y el GD ( i.e.?colonialidad del poder, del saber y del ser?, ?pensamiento fronterizo?, ?herida colonial?) en las bibliografías latinoamericanas, no ha sido siempre acompañada por una reflexión crítica que examine la aplicabilidad de estos conceptos y teorías a situaciones culturales, sociales y políticas locales y específicas (Restrepo), profundamente diferentes en nuestros países con respecto a los escenarios sudasiáticos, británicos y norteamericanos en que dicho corpus conceptual (sobre todo en el caso de la Teoría Poscolonial) viene siendo desplegado. Inclusive en el caso del discurso crítico del GD, cuya manufactura podría considerarse como ?latinoamericanista?, existe una tendencia a pensar América Latina de manera a veces demasiado esquemática que aplana demasiadas diferencias. Nos interesa entonces examinar los modos específicos en que ese corpus viene siendo desplegado en nuestros entornos específicos en comparación con sus lugares de enunciación (sobre todo Estados Unidos e Inglaterra) y abrir una brecha crítica que nos permita no ser meros receptores de teorías y conceptos provenientes de otros entornos culturales, sociales, políticos y académicos, sino de ejercer nuestras actividades de investigación y docencia en el ámbito académico, cultural, educativo, como sujetos epistémicos con capacidad de recepción y reelaboración crítica de dichos conceptos y obligados, nada menos que por el abordaje crítico del colonialismo como el eje sobre el que se movilizan nuestras investigaciones sobre las formas y mecanismos de dominación culturales y epistémicos, a resguardarnos de reproducir discursos críticos por los cuales los paradigmas epistémicos hegemónicos se tornan, una y otra vez, dominantes. El proyecto se propone como instancia para profundizar críticamente sobre la TP y el GD y analizar su recepción y la aplicabilidad de sus propuestas para el entorno específico del Cono Sur.