IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La liturgia republicana durante la difícil construcción del orden autónomo. Tucumán, 1820-1831
Autor/es:
ANA WILDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales y II Internacionales sobre el siglo XIX ?Doscientos años independientes?; 2016
Institución organizadora:
Grupo de Investigación ?Problemas y Debates del siglo XIX? del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)
Resumen:
Este trabajo tiene de fondo un tema ya clásico de la renovación historiográfica abocada a dilucidar cómo lograron consolidarse las autonomías provinciales a pesar de la inestabilidad política y el estado casi constante de guerra. Nuestro mirador lo constituye la liturgia política, es decir, la representación pública de lo político que se realizaba en las celebraciones y discursos vinculados a las mismas. ¿Qué tipo de orden construyeron y promovieron, qué autoridades legitimaron, qué representaciones de la sociedad pusieron en juego, qué identidades naturalizaron? En suma, intentaremos recrear los relatos del pasado y del futuro de la comunidad que se pusieron en escena para significar las nuevas razones de poder y legitimar los nuevos ensayos estatales. Las cuestiones mencionadas son analizadas para el espacio de Tucumán, principalmente, porque esta presentación forma parte de un trabajo más extenso que estudia los rituales políticos y los discursos públicos desplegados en esa provincia desde el período de crisis de la monarquía española hasta la configuración y consolidación de un ordenamiento político alternativo a mediados del siglo XIX. Tucumán, como espacio de investigación, posee la ventaja de representar una doble marginalidad: por un lado, la dimensión simbólica de su pasado no había sido abordada, y, por otro, geográficamente, era una ciudad de los ?bordes?; distante de la Metrópoli y de las capitales hispanoamericanas sobre las cuales sí hay estudios recientes sobre el tema. Pero además, y a pesar de su condición periférica, Tucumán fue un espacio muy importante desde el punto de vista político-militar durante la contienda independentista y también pieza clave para estabilizar o subvertir el orden en el Norte durante las décadas pos independientes. Por tanto, consideré que el estudio de su liturgia podía resultar significativo a una mirada más general sobre la construcción de los nuevos Estados independientes y las identidades que los sustentaron. Para responder los interrogantes mencionados más arriba, analizaré las siguientes expresiones de la liturgia: las ceremonias regulares y extraordinarias -particularmente las vinculadas a los nuevos ensayos políticos y a las luchas armadas locales y regionales-; los gestos, discursos, lemas y fórmulas difundidos en el ámbito público y semipúblicos de la ciudad de San Miguel de Tucumán y los emblemas, escudos y sellos que se utilizaron en la ciudad durante este período. En estas manifestaciones observaré las siguientes variables: el motivo que estos hechos celebraban; el programa de actividades y el protocolo que seguían como así también el ornato, los símbolos y los espacios que utilizaban; las imágenes relativas a la comunidad política que representaban y las figuras argumentales que las legitimaban; los conceptos que resultaban centrales en estos despliegues y los sentidos que les otorgaban sus organizadores; los destinatarios de estos rituales, la forma en que participaban y quiénes resultaron excluidos.Las fuentes utilizadas para acceder a estas cuestiones fueron: la prensa local, las crónicas de viajeros y memorias de contemporáneos, compilaciones de imágenes de la región, cancionero popular, y un amplio espectro de documentación oficial que va desde actas del Cabildo y de la Sala de Representantes, a Partes de batallas, Leyes y Reglamentos, Fuentes Fiscales y Disposiciones de protocolo.El abrumador el peso de la documentación escrita, y dentro de ella, de la voz oficial, como así también la ausencia casi total de material iconográfico específico de Tucumán imprimen ciertos límites a nuestra investigación, especialmente a la reconstrucción de la recepción que tuvieron estos despliegues por parte de la población general. Sabemos más sobre los que ?se dijo? de estas ceremonias que lo que éstas mostraron. Además, las descripciones de los actos públicos, cuando las hay, son breves, estereotipadas y procedentes de los sectores más acomodados. Sin embargo, aún con estas dificultades, las fuentes con las que contamos permiten indagar sobre el diseño, las figuras argumentales y la función política, identitaria y cívico-pedagógica de estas liturgias cívicas.El trabajo específico sobre la liturgia política de Tucumán en la década de 1820 me permitió llegar a dos conclusiones centrales. Por un lado, que la liturgia generada en la década de 1810, cuya referencia identitaria rebasaba la local, no cesó con la caída del gobierno revolucionario central. Por el contrario, el ritual del enarbolamiento de la Bandera celeste y blanca, la entrega de premios militares con sus colores, la entonación del Himno, la reproducción de Escudos surgidos desde la iconografía nacional de 1813 y la celebración del calendario patrio generado en la década de 1810, se mantuvieron con canónica regularidad, pero con una insoslayable carga re-afirmativa local. Esto último fue patente en la adición de fiestas extraordinarias y aniversarios nuevos que se fijaron en honor a hechos políticos o de armas locales, buscando reforzar la soberanía territorial y legitimar a la facción que se hallara incidentalmente en el poder. Además, todo el conjunto litúrgico que evocaba al pasado revolucionario fue puesto al servicio de la política local a través de distintos recursos, como la construcción de una continuidad simbólica entre el ?glorioso? pasado independentista y los protagonistas del presente político de la ciudad; desplazando con ello el motivo original de la conmemoración. Podríamos afirmar, entonces, que ambas corrientes identitarias (la tucumana y la ?rioplatense?), se vigorizaron y naturalizaron durante este período. La segunda característica sobresaliente de la liturgia del período fue su definido carácter republicano en tanto forma de gobierno, que apareció naturalizada como si tal hubiera sido la opción adoptada desde la primera hora y la única alternativa posible al despotismo monárquico. Esta ?república? se representó en Tucumán bajo 2 formatos litúrgicos distintos: uno que primó la figura de un sistema representativo con poderes repartidos y limitados, encarnado por las Legislaturas que recibieron todos los honores del protocolo y las loas del discurso público; y otro que presentó la imagen de una comunidad unánime encolumnada detrás de un jefe virtuoso con poderes extraordinarios. Por estos años, el segundo diseño apenas apareció delineado, mientras el primero tuvo más presencia y desarrollo.