IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Imaginarios raciales y desplazamientos simbólicos en La familia del comendador de Juana Manso
Autor/es:
CATELLI, LAURA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional Cuestiones Críticas; 2016
Resumen:
En ?Sobre el exilio?, Edward Said intenta concluir lo que es una reflexión profundamente melancólica con, según él, ?algo positivo? para decir sobre las condiciones producidas por esa experiencia. ?Aunque quizá parezca extraño hablar de los placeres del exilio,? dice ?La mayoría de la gente tiene conciencia principalmente de una cultura, un escenario, un hogar; los exiliados son conscientes de al menos dos, y esta pluralidad de miradas da pie a cierta conciencia de que hay dimensiones simultáneas, una conciencia que ?por tomar prestada una expresión musical? es contrapuntística.? (150) La de conciencia contrapuntística es una metáfora profundamente intuitiva para lo que se pone en juego en términos del mundo simbólico e imaginario del sujeto exiliado. Desde la ?concordancia armoniosa de voces contrapuestas?, ?al arte de combinar dos o más melodías diferentes?, hasta el ?contraste entre dos cosas simultáneas? (RAE), las distintas acepciones de ?contrapunto? dan lugar a la alternancia entre la armonía y las disonancias que la experiencia de dos o más culturas, escenarios, hogares, lenguas, situaciones políticas y económicas generan en el mundo simbólico e imaginario del sujeto exiliado. Estas observaciones son el punto de partida para una reflexión que forma parte de un proyecto de largo aliento sobre dispositivos e imaginarios raciales en América Latina, desde una perspectiva poscolonial (Catelli 2010, 2011, 2012, 2014, 2015a, 2015b). Esta instancia de mi proyecto encuentra en la figura y la obra de la escritora argentina Juana Paula Manso de Noronha un caso paradigmático que, desde el contrapunto propio de la perspectiva del sujeto exiliado y su desplazamiento por diferentes paisajes, es capaz de hacer visible un proceso imaginario y simbólico fluido, contradictorio, que disloca las concepciones espacial y temporalmente estables de la nación como comunidad (racial) imaginada, a la vez que problematiza la poscolonialidad como categoría para pensar América Latina como un conjunto homogéneo.