IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un diario biográfico. Sobre el Borges de Bioy
Autor/es:
JUDITH PODLUBNE
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Conferencia; XVI SAPUERJ 2023; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Letras-Universidad do Estado do Rio de Janeiro
Resumen:
El artículo propone una lectura del Borges de Adolfo Bioy Casares a partir de las observaciones sobre el diario personal y la biografía que el autor realiza en el ensayo “El diario de Léautaud”, publicado en La Nación en 1956 e incluido luego con variantes en La otra aventura de 1968. Estas observaciones suscitan un corrimiento de las convenciones de ambos géneros. Bioy retoma una sugerencia de Oscar Wilde, en la que se libera lo biográfico de sus pautas formales al inscribirlo en el diario, y hace luego lo propio con lo diarístico al leerlo en la textura de la Vida del Dr. Johnson de James Boswell. La idea que desarrolla que el parágrafo inicial del artículo, titulado “Vitalidad póstuma”, sostiene que es solo a condición de estos desplazamientos que la biografía de Johnson puede contarse como antecedente del diario sobre Borges. Mientras el libro de Boswell es una biografía conversada, el antecedente maestro del llamado “giro relacional de la biografía contemporánea”, el Borges, de Bioy, es un diario biográfico, centrado en el registro de las conversaciones que mantuvo con el amigo durante el extenso período de vida compartido por ambos. Tal como se desarrolla en el parágrafo siguiente, titulado “Una larga conversación”, la conversación se transforma en materia y escenario de la amistad entre ellos. Como Boswell con Johnson, a menudo Bioy recrea estos intercambios en estilo directo: la voz de Borges es también obra suya. A partir de esta convicción, el penúltimo parágrafo del artículo, “La vida como mecanismo”, sitúa y examina de qué manera la forma fragmentaria, discontinua y recursiva de la escritura diarística, contribuye a la puesta en escena de estas conversaciones. En “Latero y repetidor”, su parágrafo final, el artículo muestra cómo, además de escenario de la amistad, con el paso del tiempo y el avance de las páginas, el diario se convierte en escenario de la decadencia de Borges. El talento para narrar los signos y estragos de la vejez, propia y ajena, se cuenta entre las principales virtudes del Bioy diarista. Más que en Diario de la guerra del cerdo, la novela que convierte el exterminio de los viejos en tema, es en Descanso de caminantes y en Borges donde se aprecia este talento. Los encuentros cotidianos con Borges y la diferencia de edad lo dotan de una vista privilegiada al temprano deterioro físico del interlocutor y al paulatino acrecentamiento de sus tics y peculiaridades. El Borges se escribe también para saber en qué se está convirtiendo ese amigo íntimo y extraordinario, en qué dirección lo arrastra la catástrofe precoz, denegada en el “Poema de los dones”.