IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Artistas indígenas contemporáneos: Miradas decoloniales sobre el circuito artístico
Autor/es:
CATELLI, LAURA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario Anual Tercer Ojo; 2023
Institución organizadora:
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA
Resumen:
Más que ausentes, los pueblos indígenas han estado subalternizados en el campo de las artes, desde muy temprano en la historia del colonialismo ibérico en el “Nuevo Mundo”. Su subalternización ocurre como efecto de la evangelización y el colonialismo europeo, procesos en que las órdenes religiosas canalizaron sus esfuerzos para imponer el nuevo orden en el control de las imágenes, los sonidos y las danzas rituales indígenas. Aunque a veces fueron utilizadas para facilitar la evangelización, en general las prácticas artísticas indígenas, con sentidos sagrados y rituales, con saberes y visiones de mundo cifradas en ellas, fueron perseguidas y castigadas por la Inquisición. Pero también hubo profundos espacios de resistencia y muchos conocimientos fueron transmitidos, íntegramente o a través de procesos más complejos, como en el sincretismo que se observa en el arte y la arquitectura colonial, en obras en que miles de indígenas dejaron su impronta, de manera compulsoria, como expertos artesanos, ejecutores y mano de obra anónimos. El proceso continúa bajo otros ropajes, y en los siglos XVIII y XIX los indígenas se convierten en un tema preferido del arte academicista, desde obras que plasman la mirada cientificista en sus distintos momentos hasta las representaciones primitivistas del romanticismo. En el siglo XX, las vanguardias artísticas, tanto en Europa como en Latinoamérica, echarán mano de colecciones de objetos “primitivos” redescubiertas en distintos ámbitos y harán propios ciertos atributos estéticos y formales, en muchos casos deslindándolos de los aspectos rituales y sagrados, de su especificidad étnica, local, y de las comunidades de cuyas vidas formaban parte.La mirada decolonial que este encuentro propone desarrollar sobre la producción de artistas indígenas contemporáneos enfatiza la larga duración y la multidimensionalidad de este proceso de subalternización, a los fines de explorar y dimensionar los posibles sentidos que puedan tener la adquisición e inserción en el circuito artístico de obras de artistas indígenas, con relación a la larga resistencia de los pueblos originarios de los que provienen y forman parte. Nos acercaremos a obras de Sheroanawe Hakihiiwe, del pueblo Yanomami, Alto Orinoco, Venezuela, y Abel Rodríguez (n. Mogaje Guihu), sabio Nonuya, de la Cuenca amazónica colombiana, que son parte de la Colección Constantini, así como de otros artistas indígenas contemporánexs, apuntando a visibilizar concepciones, subalternizadas por el propio despliegue eurocentrado del campo artístico, acerca de las relaciones entre la vida, la tierra, la memoria, la sensibilidad estética/estésica. Reflexionaremos, finalmente, acerca de las maneras en que la circulación de estas obras en el campo artístico puede presionar sobre construcciones de raigambre colonialista que, instituidas y muchas veces naturalizadas, aún persisten en el circuito artístico.