IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El mestizaje en el museo. La colección arqueológica de la civilización chaco-santiagueña de los Hermanos Wagner en el Museo Marc
Autor/es:
CATELLI, LAURA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, XX Jornadas del Centro Argentino de Investigadores en Artes; 2023
Institución organizadora:
CAIA, UNR, Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc
Resumen:
La colección chaco-santiagueña-Wagner del Museo Marc es tan solo una pequeña parte (462 piezas) de una colección mucho mayor, de más de 70.000 piezas. La colección principal fue excavada en Santiago del Estero bajo la dirección de Emilio Roger Wagner (1868-1949) y Duncan Ladislao Wagner (1863-1937) entre los años 20 y fines de los 30, y fue adquirida por Julio Marc para la fundación del Museo en 1939. Si bien la empresa de los hermanos ha sido muy bien documentada y estudiada en profundidad en el contexto de Santiago del Estero, poco hay investigado en torno a la colección que adquirió Marc y a la participación de Ángel Guido y Bernardo Canal Feijóo en el proceso de dicha adquisición, o sobre las relaciones entre redes intelectuales y científicas entre santiagueños/as y santafesinos/as. El principal objetivo de esta ponencia es dar a conocer la historia de la adquisición de la colección arqueológica chaco-santiagueña Wagner, proveniente de Santiago del Estero y alojada en el Museo Marc (Rosario, Santa Fe), desde una perspectiva crítica que interroga las tramas discursivas y simbólicas de la adquisición, tanto con relación al desarrollo del relato museístico del Marc en su primera etapa (“museo euríndico”, como lo ha llamado Pablo Montini), como con relación a la marcación simbólica moderna/colonial que se produce, a través de la manipulación de los objetos, sobre los pueblos originarios a los que estos pertenecen. Esta marcación, además, resulta particularmente compleja porque se superpone con las operaciones simbólicas sobre los objetos y pueblos originarios realizadas por los Hermanos Wagner, y otros, en el propio contexto santiagueño (analizadas por Ana Teresa Martínez, Contanza Taboada y Alejandro Auat). Así, me interesa reflexionar, por un lado, sobre la dimensión simbólica de la adquisición de la colección Wagner para la fundación del Museo Marc en julio de 1939, un complejo expositivo (Bennett) en ciernes, impulsado por redes intelectuales y científicas santafesinas, en diálogo con redes santiagueñas, en el marco de la agenda más abarcadora del Centenario y las ideas de la época sobre el mestizaje cultural. Por otro lado, destacar el hecho de que la adquisición en un contexto diferente del de la excavación y la apropiación simbólica inicial da cuenta de una segunda instancia de violencia simbólica sobre los pueblos y sus objetos, así como de una concatenación de desplazamientos y operaciones que intensifican la subalternización de los pueblos originarios en términos imaginarios (Castoriadis). Estos interrogantes y observaciones se enmarcan en el objetivo central de la sesión, de “reflexionar sobre la adquisición, exhibición, circulación y representación de objetos y arte indígena en museos y artefactos que participan de lo que Tony Bennett denominó el “complejo expositivo”, teniendo en cuenta las tensiones que se generan en los desplazamientos y movimientos físicos y espaciales, simbólicos y conceptuales de los objetos en/desde colecciones y museos (Achim, Deans-Smith, Rozental, 2021, p. 4) en contextos poscoloniales latinoamericanos, es decir, conextos en que las relaciones de dominación coloniales han finalizado oficialmente pero sus efectos persisten en distintas dimensiones, entre ellas la de los imaginarios socioculturales.