IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Chacos de Mansilla
Autor/es:
DEFELICE, RENATA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internas IECH; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-Conicet)
Resumen:
Esta ponencia analiza algunas causeries publicadas por Lucio V. Mansilla en Entre Nos vinculadas a los materiales de archivo exhumados en el transcurso de estos años, los cuales permiten circunscribir una serie que refiere a una región inestable, múltiple, y se liga a los imaginarios del Chaco como vasto, enigmático, impenetrable, misterioso, desconocido, grande, espacio promisorio. Los Chacos de Mansilla operan, en este sentido, como la cifra de las ambivalencias del militar, periodista, literato, causer, empresario, escritor.    Accedemos, desde esta perspectiva, a una dislocación temporal y espacial cuya división en tres secciones organiza la serie: la de la Confederación Argentina, presentada en las causeries “De cómo el hambre me hizo escritor” y “La lanza de Juan Pablo López” que recupera desde fines del siglo XIX un imaginario del Chaco santafesino de mediados de siglo; a este periodo pertenece la fundación del periódico El Chaco, cuya ausencia se interroga en términos de anarchivismo. En segundo lugar, consideramos aquella zona emplazada durante la década de 1870 y que engloba la causerie “Humus” y las de su expedición a las minas de Amambay y Maracayú (“¡Esa cabeza toba!”, “La cascada de Amambay”), contexto en el que es nombrado Gobernador de los Territorios del Chaco por Nicolás Avellaneda. Al igual que Sarmiento cuando escribió sobre el río Paraná y sus barrancas en Facundo, cuando Mansilla escribe sobre el Chaco como territorio nacional lo hace sin haber pisado nunca lo que instituye discursivamente. Esto señala, por un lado, la necesidad de revisar la trama de relatos y enunciados en circulación en la época y el modo en que los textos de Mansilla dialogan con ellos. Comenzamos este cruzamiento atendiendo a algunas ilustraciones contenidas en el libro El Gran Chaco de Luis Jorge Fontana, precedido del prólogo de Nicolás Avellaneda, así como al informe firmado por LVM para la Memoria del Ministerio del Interior. Por otro lado, se observa un corrimiento de la retórica del “saber por haber visto”, que incomoda también los discursos del viajero, porque a pesar de no encontrarse espacial o temporalmente en los Chacos que imagina, siempre que se refiere a ellos (a excepción de “Humus”) lo hace desde la figura del viajero o expedicionista. Entre estas dos secciones, se emplaza la Guerra del Paraguay, cuando el desplazamiento del Ejército Argentino a los campos de batalla habilita que el lugar de la conformación del relato chaqueño sea ocupado por su excepcional posicionamiento transfronterizo, algo que está presente en las columnas que Mansilla escribió bajo el seudónimo de Tourlourou en La Tribuna Nacional.