IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los tiempos del archivo y el archivo en el tiempo. La chica del sur, un proyecto de larga duracion
Autor/es:
MARÍA LUZ PIGNATTA
Reunión:
Jornada; Proyectos transtemporales: narrativas de larga duración. Una jornada del PICT 2017-2339; 2021
Institución organizadora:
IECH-UNR-CONICET
Resumen:
Los últimos días de junio de 1989 el joven José Luis García, director de cámara y fotógrafo de veinticuatro años, emprendía un viaje de improvisto al Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes organizado por la Unión Soviética en Pyongyang-Corea del Norte, donde estuvo diez días, con una cámara en mano. En abril del 2012, con cuarenta y seis años, estrenó en el BAFICI el documental La chica del sur, cuyo relato emerge a partir de los registros de aquel viaje.Con ciertas características que nos remiten al travelogue, La chica del sur propone un recorrido portiempos y territorios disimiles que se organiza de manera cronológica en tres actos. Considero que este juego entre tiempos disímiles, central en la trama de La chica del sur, surge de lapropia práctica artística realizada por José Luis García, siempre abierta a las posibilidades que le ofrecía el paso del tiempo para llevar adelante el proyecto a lo largo de más de veinte años. Al colocar en el centro del proceso creativo la prolongación en el tiempo, esta apuesta del cineasta por la larga duración se transformó en una condición sine qua non en la composición final del documental. Pero, ¿cómo emergió esa posibilidad, esa decisión, esa acción de abrirse al paso del tiempo? Más aún, ¿cómo puede pensarse esa relación entre los tiempos del proyecto y el juego entre tiempos que propone el documental? Creo que es la noción de archivo, sobre todo a partir de la definición de Derrida, la que permite abordar el modo particular que adquirió la cuestión del tiempo en este documental.