IDEJUS   26001
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE DERECHO, JUSTICIA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El tratamiento de la ciudad espontánea. Una mirada sobre las políticas habitacionales implementadas en el Área Metropolitana de Gran Resistencia (Chaco, Argentina)
Autor/es:
VILLEGAS GUZMÁN SABRINA MARÍA; HERNÁNDEZ JULIANA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas Sociales/Sextas Jornadas Interdisciplinarias sobre Conflictos y Problemáticas Sociales del Gran Chaco; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas; Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Desde mediados del siglo XX asistimos a un proceso de continuo desplazamiento poblacional hacia las ciudades que ha dado lugar a que Argentina sea uno de los países con mayores índices de urbanización del continente. Sin embargo, los contingentes poblaciones que se fueron asentando en los centros urbanos lo hicieron, muchas veces, en zonas periféricas del trazado urbano y en condiciones muy deficientes debido a la escasez de infraestructura y la falta de planificación para contener a la población migrante. Esto trajo como consecuencia una urbanización producida de manera espontánea a través de la ocupación de tierras y de la construcción de viviendas precarias que se sigue manteniendo y reproduciendo al día de hoy. En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (conformado por Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas) es posible observar cómo este crecimiento se expresa en la planificación de la ciudad, en el aumento del déficit habitacional y en el incremento de asentamientos irregulares. La envergadura que adquiere la cuestión del acceso a la tierra y a la vivienda ha derivado en la creación de dependencias estatales provinciales y municipales para atender la problemática, censar a las familias que habitan en los asentamientos, iniciar gestiones tendientes a la regularización, entre otras medidas. En los últimos años, dichas instituciones han buscado ?ordenar? el crecimiento desmesurado y caótico que ha tenido la ciudad, pero lo han hecho de manera esporádica e intermitente, produciendo nuevos y diversos conflictos sociales. En virtud de estas acciones estatales, nos interesa ofrecer una mirada particular sobre tales políticas que pone el foco en las problematizaciones que plantean. Para ello analizamos cómo los ejecutores de políticas públicas construyen el problema de la tierra y la vivienda en el Área Metropolitana de Gran Resistencia, a partir de: analizar las soluciones que plantean, las conceptualizaciones y suposiciones que guían las intervenciones, los silencios y tensiones en torno a dicha representación problemática, la manera en que se difunde el problema habitacional y los efectos discursivos, subjetivos y vividos que tienen para la población. Consideramos que el modo en que se plantean los problemas configura una específica manera de abordar la ciudad ?espontánea?, sus habitantes, y las lógicas de gobierno sobre las poblaciones. Partimos del supuesto de que las respuestas organizadas por el Estado para hacer frente a una problemática que, por su volumen y complejidad afecta a un importante sector de la población, distan en mucho de brindar soluciones integrales y efectivas al problema habitacional que se vive en el Gran Resistencia. Entendemos que las políticas que despliega el Estado en sus distintos niveles perpetúan la precariedad y con ello actualizan y refuerzan un sistema de desprotección de la vida bajo una lógica de producción de vidas precarias y expuestas. La base empírica para fundamentar la propuesta es un trabajo de campo realizado en la ciudad de Resistencia entre los años 2016-2018. El abordaje metodológico es de corte cualitativo y la técnica utilizada es la de entrevistas en profundidad a responsables de políticas públicas de tierra y hábitat.