INVESTIGADORES
CROSS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Otra vez en la vía: cartoneros y piqueteros en las calles argentinas
Autor/es:
CECILIA CROSS; DÉBORA GORBÁN
Libro:
Nuevas prácticas políticas insumisas en Argentina: aprendizaje para América Latina.
Editorial:
INSUMISOS
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2004; p. 201 - 244
Resumen:
La desintegración de la sociedad industrial a partir de mediados de la década del ’70, ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación y análisis teóricos en las ciencias sociales. Esta crisis ha tenido un impacto tan fuerte no sólo a nivel económico y productivo, sino en el plano político, que a esta altura de los acontecimientos, asociar la caída del estado benefactor a la crisis de las instituciones y actores políticos tradicionales, se ha convertido casi en un lugar común entre los cientistas sociales. Como veremos oportunamente, la crisis del trabajo ha golpeado con mayor fuerza a los sectores más pobres de la sociedad, quienes han sufrido más directamente los efectos de la precarización y el desempleo de largo plazo. Es por esta razón que focalizaremos nuestra atención en éstos; porque si bien es cierto que el deterioro de sus condiciones materiales de vida es muy profundo, no lo es menos que la crisis de la política ha realimentado su vulnerabilidad. Dentro de éstos, hemos escogido a los trabajadores desocupados pobres. A fin de buscar dos subgrupos cuya actitud frente a la falta de trabajo fuera diferenciada, nos centraremos en los recolectores informales de residuos (cartoneros) y en los trabajadores desocupados organizados (piqueteros), residentes en el conurbano bonaerense. El hecho de escoger a un sector de la población privado de los beneficios de la relación laboral clásica nos obligó a revisar en primer lugar los indicadores que dan cuenta de la crisis del trabajo y la concentración del ingreso, en el último cuarto del pasado siglo. De esto nos ocuparemos en el primer apartado del presente artículo. Debido a la capital importancia que ha tenido el peronismo en el proceso de incorporación de los sectores populares al ámbito político en los años ‘40, así como en el “vaciamiento de la Plaza” en la década del ’90 (Martuccelli y Svampa, 1997), en el segundo apartado analizaremos la crisis de las instituciones políticas tradicionales a la luz de dichos acontecimientos. Una vez explicitado el contexto político y socio económico en que situaremos nuestro análisis, circunscribiremos nuestra perspectiva de análisis en términos teóricos, para finalmente dar paso al análisis de la información recabada en el campo y a las conclusiones de nuestro trabajo. Para la realización de este trabajo, entre octubre de 2002 y marzo de 2003 se realizaron 20 entrevistas e historias de vida entre “cartoneros” y “piqueteros”. La elección de estos dos grupos responde a que representarían, provisoriamente, dos modalidades polares de subsistencia. Somos conscientes de que esta distinción, de utilidad en el plano analítico, no puede ser empleada para clasificar a los sujetos reales en el plano empírico, dado que ambas condiciones no son mutuamente excluyentes. Por esta razón, hemos caracterizado como piqueteros a quienes participan de alguna organización de desocupados (aún cuando recojan basura como complemento de sus ingresos) y como cartoneros a quienes no tienen ningún tipo de vinculación con estas organizaciones, ni perciben ningún ingreso adicional al obtenido en su actividad de recolección. En la lectura de las entrevistas, nos concentramos específicamente en el rastreo de aquellos aspectos y dimensiones de los relatos que ponen de relieve la crisis entre trabajo e identidad política. Para ello hemos centrado el análisis, en lo que los sujetos dicen en relación a la política y lo que ésta significa para ellos, tanto en función del pasado, como de cara al futuro.