INVESTIGADORES
CROSS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Piqueteros: De la exclusión a la revitalización del conflictos social. Apuntes para comprender la emergencia del movimiento piquetero como un nuevo sujeto político en los conflictos del trabajo
Autor/es:
CECILIA CROSS; PAULA LENGUITA; ARIEL WILKIS
Libro:
La atmósfera Incandescente Escritos políticos sobre la Argentina movilizada.
Editorial:
Trabajo y Sociedad
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002; p. 69 - 84
Resumen:
Los acontecimientos de diciembre de 2001 aceleraron los tiempos políticos en la Argentina y de alguna manera obligaron a revisar los supuestos sobre los que se sustentaba el análisis de la capacidad de resistencia de los sectores populares frente a la ofensiva neoliberal. De tal suerte, parece oportuno analizar la capacidad explicativa de los  enfoques teóricos inspirados en las consecuencias sociales de la crisis capitalista de la década del setenta. A raíz del debilitamiento de la productividad del trabajo, se ha puesto es cuestión la centralidad del trabajo como eje articulador de los conflictos sociales. Aún más, del conjunto de diagnósticos derivados de este tema, existe una visión por demás provocativa que postula la pérdida de la centralidad del trabajo como actor fundamental de las protestas sociales. Por su contundencia, esta visión nos invita a debatir sus supuestos y contrariedad, para evaluar el grado de influencia que ejerce sobre las recientes lecturas de las protestas piqueteras,  como factor en disputa con los sucesos políticos del trabajo. Para llevar a cabo este ejercicio reflexivo, hemos diferenciado tres instancias de trabajo.  En primer lugar, daremos cuenta a grandes rasgos, del contexto post transición democrática, durante el que se fueron sentando las bases de legitimación de lo que en los 90 se dio en llamar el modelo. En este punto, nos centraremos fundamentalmente en sus efectos sobre el entramado social y las formas clásicas de representación política. En este sentido, de un breve análisis de los núcleos conflictivos centrales en la restauración democrática, intentaremos dar cuenta de los factores que han derivado en la crisis política que terminó con los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Llegados a este punto, mediante un breve análisis del surgimiento de las organizaciones piqueteras y su posicionamiento en el espacio público, plantearemos algunas de las lecturas más relevantes para nuestro análisis que se han hecho del fenómeno en cuestión y que, de alguna manera, resaltan la pertinencia de retomar el debate teórico de los 80´, respecto a la centralidad del trabajo en el conflicto de la era postkeynesiana, en la medida en que sus supuestos son sostenidos para analizar la presente coyuntura. En tercer lugar, y en función de nuestro posicionamiento crítico y los antecedentes históricos de la emergencia piquetera, proponemos una interpretación particular sobre la problemática política del trabajo para el caso argentino, que haga posible la articulación de formas organizativas disímiles pero no contradictorias de representación colectiva. Mas allá del interés teórico de una revisión de las diversas interpretaciones realizadas en torno al surgimiento e instalación de las organizaciones de desocupados, nos interesa postular que el pretendido corrimiento del trabajo del eje central del conflicto social contemporáneo tiene el riesgo de sobredimensionar los impactos estructurales de las transformaciones políticas de los 90. Por otra parte, las lecturas que establecen una visión lineal del conflicto en las sociedades capitalistas pueden resultar estériles a la hora de repensar las estrategias de resistencia de los actores concretos y sus posibles articulaciones con otros sectores sometidos a la dominación capitalista. Frente a esto, proponemos una visión que, tomando cuenta las especificidades témporo – espaciales que adquieren las distintas formas de expresión del conflicto, postule la posibilidad de una acción conjunta entre organizaciones de trabajadores, independientemente de su status ocupacional, subrayando los intereses en común, sin perder de vista el potencial de su diversidad.