INVESTIGADORES
CROSS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
La producción de la vulnerabilidad: precarización laboral, concentración del ingreso y desempleo en Buenos Aires (1988-2008)
Autor/es:
CECILIA CROSS
Libro:
Quaderni di Thule X. Atti del XXXII Convegno Internazionale di Americanistica (Perugia, 2010)
Editorial:
Ed. CSACA Onlus
Referencias:
Lugar: Perugia; Año: 2011; p. 253 - 266
Resumen:
En nuestro país la movilización en demanda de “trabajo digno” constituyó uno de los principales ejes de conflictividad social a partir de 1998, contexto en el cual entró en crisis el régimen económico comenzado en 2001; constituyendo la marginación del mercado de trabajo como cuestión social (FERNÁNDEZ ÁLVAREZ M.I. - MANZANO V. 2007). Precisamente, al mencionar que la marginación respecto al mercado de trabajo se constituyó en “cuestión social”, se hace referencia a su centralidad en el discurso de dirigentes políticos/as y funcionarios/as, activistas y periodistas, pero también entre quienes se autodesignan como “gente de los barrios”, es decir las personas que habitan los barrios populares del conurbano bonaerense. No obstante a lo largo de los diez años que transcurrieron entre 1998 y 2008 el modo de definir a quienes transcurrían entre la precariedad, la desocupación y la inactividad “desalentada” ha sido diferente, tanto en el discurso como en la caracterización de la población beneficiaria de los programas sociales. La hipótesis que estructura este trabajo es que esos cambios obedecen a cristalizaciones parciales de las pugnas que tuvieron lugar en el campo de fuerzas constituido en torno al trabajo en ese contexto. En tal sentido, recuperamos los aportes de Virginia Manzano (MANZANO V. 2005: 24), quien observó que las relaciones entre «el movimiento de desocupados» y «el Estado argentino» no tenía la forma, de una «batalla irreconciliable de intereses antagónicos», parafraseando a Thompson (THOMPSON E. P. 1994) sino de «un campo de relaciones recíprocas donde las acciones de cada uno de los polos de la relación» podía ser comprendido «por su dependencia respecto del otro». Para dar cuenta de la hipótesis enunciada, en lo que sigue partiremos de analizar el modo en que se articularon precarización laboral, concentración del ingreso y desempleo en la vigencia del régimen económico que llevó a la crisis de 2001. Luego pasaremos a analizar el proceso de conformación de un campo de fuerzas en torno al desempleo partiendo desde los primeros cortes de ruta hasta llegar a la “nacionalización del conflicto” en 2001. En tercer lugar daremos cuenta de los cambios en la política social a partir de 2003, para finalmente, examinar la relación entre precariedad, concentración del ingreso y desempleo luego de 2003. De este modo podremos observar un desplazamiento en la definición de la cuestión social que partiendo del desempleo como problema social asociada a la condición de “trabajador/a desocupado/a” dio lugar a una discriminación de la población desempleada, bajo la atribución de la condición de “empleabilidad”, para distinguir entre quienes tendrían la capacidad de insertarse en el mercado de trabajo y quienes serían objeto de asistencia. Este trabajo es resultado de una investigación cualitativa sobre procesos de implementación local de políticas sociales dirigidas desocupados/as pobres comenzada en 2001, la cual tiene continuidad a la fecha en el marco del proyecto PICT 1721/07. El trabajo de investigación ha constado del análisis de registros de observación de actividades cotidianas, entrevistas en profundidad, documentos y estadísticas oficiales – particularmente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) – así como fuentes secundarias, las cuales han sido trianguladas para la elaboración de categorías y proposiciones teóricas con el fin de producir teoría basada en los datos (GLASER B. - STRAUSS A. 1967).