CESIMAR - CENPAT   25625
CENTRO PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS MARINOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de los sedimentos del lecho marino y su posible vinculación con el polvo atmosférico: el Golfo San José como caso de estudio
Autor/es:
RODRIGO DANIEL HERNÁNDE MORESINO
Reunión:
Congreso; IV Reunión Argentina de Geoquímica de Suelos (IV RAGSU); 2016
Resumen:
El transporte de polvo atmosférico desde zonas áridas hacia el océano puede ser caracterizado según la distancia en que se transporta; el transporte puede ser local de arena y grava (0-10 km desde su origen, ocurriendo a alturas por debajo de los 5 km), regional de limo y arcilla (10-1000 km desde su origen, altura de 5-7 km), o global de partículas más finas de material pelítico (más de 1000 km, alturas por encima de los 7 km). Poco se sabe de cuánto de este polvo puede depositarse en el lecho marino y cómo esto modifica sus características físicasquímicas y la interacción con los organismos bentónicos que lo habitan. Tomando como caso de estudio el Golfo San José, el polvo atmosférico que pueda depositarse en el lecho del golfo dependerán no solo de la intensidad y dirección de los vientos en la zona, sino también de la particular geomorfología y las fuertes corrientes de marea que se originan. Las masas de agua circulan por la boca situada asimétricamente hacia el oeste del golfo, produciendo una hidrodinámica diferencial a los dos lados del mismo, esto sumado a la estratificación térmica estacional de la porción este, y los fuertes vientos predominantes desde el continente que barren gran cantidad de sedimentos, hacen del golfo un lugar ideal para estudiar la interacción de todos estos factores en una escala relativamente pequeña (mesoescala, 20 por 40 km). Se cuenta con datos preliminares de estructura de talla de partículas del sedimento a lo largo de todo el golfo, haciendo uso de un analizador de partículas Master Sizer 2000 (Malvern). Estos datos muestran un comportamiento bimodal del espectro de tallas donde el primer pico (ca. 10 micras) podría estar indicando un aporte continental. Este tópico se discutirá con mayor profundidad durante la mesa redonda.