IPEEC - CENPAT   25619
INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Autor/es:
PAZOS, G.; CHELI, G.; UDRIZAR SAUTHIER, D.; CORONATO, F.
Fecha inicio/fin:
2017-01-23/2017-03-29
Páginas:
1-139
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
Objetivo general:Contribuir al conocimiento del patrimonio natural e histórico del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, generando información referida a las especies terrestres de plantas, mamíferos y artrópodos existentes en las islas Leones y Tova y relevando las ruinas humanas del siglo XIX. Esta primera evaluación de los recursos bio-geohistóricos permitirá brindar herramientas para la elaboración de un plan de manejo sustentable ajustado a las singularidades del área.Objetivos particulares:?Relevar la estructura y composición florística de la vegetación de las islas Leones y Tova. ?Relevar las especies de mamíferos y de artrópodos terrestres de las islas y de la porción continental más cercana a las mismas.?Identificar la eventual existencia de poblaciones singulares de especies vegetales y animales susceptibles de ser vinculadas a la insularidad y/o a la ocupación histórica.?Estudiar dichas poblaciones, en especial las de mamíferos terrestres introducidos en tiempos históricos, desde el punto de vista del aislamiento geográfico y la pérdida de variabilidad genética y sus potenciales efectos en caracteres cuantitativos del esqueleto.?Analizar la dieta de especies introducidas de mamíferos en la isla Leones [ratas (Rattus norvegicus) y peludos (Chaetophractus villosus)]) con el fin de documentar si existen conflictos con la conservación de las poblaciones de aves marinas que nidifican en la isla (e.g. Spheniscus magellanicus).?Identificar entre la artropodofauna posibles indicadores ambientales que permitan futuros monitoreos ambientales.?Relevar los restos de los establecimientos faenadores del siglo XIX, completando la escasa información documental disponible.Tareas a desarrollarRelevamiento de la vegetación: se propone elaborar un mapa detallado de la distribución de las diferentes comunidades vegetales de las islas Leones y Tova e investigar su relación con las características ambientales, edáficas y antrópicas de cada sitio. Asimismo se investigará la existencia de singularidades en la composición florística relacionadas con la insularidad por comparación con el sector continental. Se realizarán muestreos a campo a distinta escala (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974) con el objeto de registrar la riqueza florística, identificar y caracterizar las comunidades vegetales y establecer la distribución espacial de especies y comunidades singulares tanto en las islas como en las áreas costeras del PIMCPA. En base a mapas de unidades ambientales de la islas, definidas a partir de la información obtenida en campañas de prospección y utilizando imágenes satelitales, se seleccionarán los sitios donde se relevarán, mediante censos florísticos fisonómicos, las comunidades vegetales representativas. Para cada comunidad vegetal identificada, se determinará la localización, altitud, condición del suelo superficial y se registrará todo indicio de impacto antrópico y la distancia a las construcciones. Previo a los censos se determinará la unidad mínima de muestreo empleando la curva de especies-área construida mediante el conteo de especies en parcelas de tamaño creciente (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974). Luego se estimará la cobertura de cada especie en cada unidad muestral mediante censos tipo Braun-Blanquet (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974). Los muestreos serán replicados para cada comunidad vegetal de manera de capturar la variabilidad de la misma en relación con las variables ambientales, edáficas y antrópicas evaluadas. Por otra parte se documentarán fotográficamente las especies y los ambientes donde se desarrollan. También se recolectará material vegetal para su identificación y posterior incorporación a la Colección preservada y viva del Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina (CENPAT-CONICET). Particularmente en isla Leones, una línea de investigación futura que surge a partir de este proyecto se relaciona con la estimación de algunos parámetros poblacionales de una de las especies de cactus cuya abundancia en la isla representa una singularidad biológica muy importante. Esta especie hasta ahora sólo ha sido observada en forma aislada en un sitio de la costa próxima a la isla y su determinación taxonómica está dependiendo de la manifestación de los órganos reproductivos durante el próximo periodo estival en los ejemplares colectados y donados por personal de la APN a la Colección viva del Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina. Estos estudios serán muy importantes para conocer el estado de conservación de la población de dicha especie en la isla.Relevamiento de artrópodos: la actividad que se propone realizar se centrará en los artrópodos epígeos (es decir aquellos arácnidos e insectos que caminan sobre el suelo). Estos taxa fueron seleccionados debido a su gran variedad de hábitos alimentarios, alta representatividad en estos ambientes y por ser los grupos indicadores más utilizados entre los artrópodos terrestres en todo el mundo. Las actividades consistirán en eventos de colecta de material y su determinación taxonómica bajo lupa binocular mediante claves dicotómicas. Finalmente se analizarán los resultados y se interpretarán ecológicamente, y de manera interdisciplinaria, en función de los resultados de la vegetación y los de los otros componentes faunísticos.El muestreo se llevará a cabo utilizando trampas de caída (pitfall) y colecta manual, considerando las principales unidades ambientales presentes en las islas y en uno o más sitios cercanos del continente.-Trampas de caída: Se dispondrán al menos 10 trampas por ambiente, separadas entre sí por una distancia mínima de 10 m. Cada trampa consistirá en un recipiente de un litro de capacidad con un diámetro de 10 cm, los cuales se enterrarán al ras del suelo y se activarán con 300 ml de propilenglicol al 30 %, dejándose activas por el lapso mínimo de 7 días. Las trampas serán revisadas periódicamente para verificar su correcto funcionamiento. Al cabo del período de muestreo, se recogerán las muestras, conservándose el material colectado en alcohol 90 %.-Colecta manual: Se tomarán al menos 10 muestras manuales por unidad ambiental. Cada una consistirá en inspeccionar un área de 50 m2 durante un intervalo de tiempo de 15 minutos y colectar manualmente todos los artrópodos que se detecten. Los grupos de búsqueda estarán conformados por al menos tres personas.Los ejemplares colectados en las muestras serán determinados y cuantificados bajo lupas binocular (en laboratorio o en el campo) hasta la menor jerarquía taxonómica posible, utilizando claves taxonómicas y demás bibliografía específica. En los casos donde sea imposible llegar al nivel de especie, se trabajará con morfoespecies ya que esta metodología es adecuada para estimar la diversidad, las abundancias de los invertebrados terrestres y efectuar comparaciones.En cada grupo taxonómico se estudiará la abundancia, riqueza y diversidad de especies. Al mismo tiempo, serán también considerados los aspectos funcionales de las comunidades, mediante el estudio de los gremios tróficos. Estos constituyen los bloques básicos con los que se construye una comunidad y su estudio revela una estructura especial que no puede ser atribuida simplemente al número de especies y sus identidades. La identificación de gremios tróficos es útil ya que permite comparar la organización funcional de las comunidades de diferentes ambientes, incluso sin que éstas presenten especies en común. Los disturbios actúan de manera indirecta sobre los factores que definen los grupos funcionales, y por eso son los principales determinantes de sus abundancias. Así, las respuestas de los diferentes grupos funcionales ante los cambios ambientales pueden reflejar importantes consecuencias para los ecosistemas.Los resultados serán expuestos en forma de tablas y figuras detallando la composición y estructura (tanto taxonómica como trófica) de las diferentes comunidades halladas. Con el objetivo de identificar áreas sensibles en términos de su conservación y/o monitoreo (Cheli et al., 2010), se analizará estructura de la taxocenosis a nivel taxonómico y trófico, así como también su diversidad especifica, mediante técnicas estadísticas multivariadas.Relevamiento de mamíferos terrestres: para el caso de medianos mamíferos se desarrollarán búsquedas de evidencias indirectas (huellas, heces, refugios), transectas de observaciones directas y capturas manuales o con redes (ej. dasipódidos). Para el caso de los micromamíferos se realizarán trampeos con trampas de captura viva tipo Sherman. En cada sector a muestrear (islas Leones, Tova y áreas continentales adyacentes) se colocarán 350 trampas Sherman, en transectas de 40 trampas cada una, distribuidas equitativamente en los diferentes ambientes reconocidos previamente. Las trampas permanecerán activas al menos durante cuatro noches en cada sector. Serán revisadas diariamente, por la mañana y al atardecer, como cebo se utilizará avena arrollada impregnada con esencia de vainilla. También se realizarán búsquedas de nidos de aves rapaces, colecta y análisis de bolos de regurgitación. Con esto se pretende identificar si las rapaces están depredando solamente sobre las islas, el continente o en ambos sectores. En el sector continental se prevé colectar en cada localidad al menos cinco ejemplares de pequeños mamíferos de cada especie. Se colectarán aquellos ejemplares sobre los cuales exista incertidumbre en cuanto a su asignación específica, ya que hay rasgos exosomáticos que no son diagnósticos para la determinación taxonómica, en cuyo caso se requiere el estudio de características anatómicas del cráneo o de la morfología dentaria (e.g. Abrothrix olivacea vs. Akodon iniscatus, Phyllotis xanthopygus vs. Graomys griseoflavus). También con estos ejemplares se pretende realizar una pequeña colección de referencia para un sector de la Patagonia inexplorado desde el punto de vista de sus mamíferos terrestres. Estos materiales serán incorporados a la colección de Anatomía de mamíferos de la cátedra de Anatomía Sistemática y Aplicada en mamíferos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn. Además, en la isla Leones y, enventualmente, en la isla Tova se realizará un muestreo para establecer la densidad poblacional de Chaetophractus villosus. Puntualmente, la metodología a aplicar será de captura-recaptura. Agregado a esto, se colectarán cinco ejemplares de peludos con el objeto de realizar sobre los mismos estudios de endoparasitología, genética, anatomía e isótopos sobre la dieta que brinden una idea del estado sanitario de las poblaciones y los eventuales conflictos de conservación que puedan presentar con especies nativas que nidifican en las islas (aves marinas). En la isla Leones, e incluso en la isla Tova, con el fin de profundizar los estudios iniciados en la primera campaña de prospección, se prevé colectar entre 20 y 30 ejemplares de ratas europeas, lo cual permitirá obtener información sobre los ítems que incluyen en su dieta estos animales, a partir de análisis de isótopos estables (véase Major et al., 2007; Stapp, 2002). Esto constituye un punto crucial para dilucidar si esta especie está afectando a las poblaciones locales de aves marinas, como se ha detectado en otras islas (Harper, 2007; Jones et al., 2008). Los cráneos de estos ejemplares serán utilizados para análisis de morfometría geométrica.Relevamiento geo-histórico: propuesta original: partiendo de la información obtenida mediante imágenes satelitales y del conocimiento previo de baqueanos, se identificarán los principales sitios, contextualizando su ubicación para cotejar con los (escasos) documentos existentes. Se relevarán las ruinas existentes confeccionando planos a escala conveniente y se harán dos prospecciones detalladas mediante muestreos en los lugares que se consideren más indicativos siguiendo la metodología de Philpot (2007).En la isla Leones, el relevamiento expeditivo del ?Barrio Francés? en la campaña de marzo 2013 permitió la elaboración de un plano en escala aproximada 1:1800 que brinda la ubicación relativa de las distintas construcciones. Los croquis individuales de cada una de ellas están en elaboración. En la campaña de diciembre 2013 se intentará deducir el uso de estas construcciones mediante el inventario del tipo de restos asociados y detalles constructivos, como orientación y aberturas. Poco más es lo que puede hacerse sin el recurso de una excavación arqueológica, toda vez que la descontextualización de los artefactos producida por la fauna es muy marcada, como ya se señaló en el informe preliminar. Se buscará recuperar el volumen original de una de las habitaciones (y eventualmente su piso) mediante el retiro de las piedras desmoronadas en su interior.También se planea explorar en más detalle la zona del ?Barrio Inglés? a fin de producir un plano equivalente al mencionado arriba. De acuerdo con las fuentes documentales consultadas, la población de ambos establecimientos era comparable (unos 15-20 hombres) pero la superficie construida en el Barrio Inglés es muy inferior por lo que podría suponerse que pueden existir restos de otras construcciones. Asimismo, falta encontrar la provisión de agua de este campamento. Se relevará en mayor detalle la construcción B, intentando localizar su puerta y acceder a su interior. Se relevará la estructura groseramente rectangular (supuesto basamento) identificada en la playa intentando confirmar su factura humana.