IPEEC - CENPAT   25619
INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA POBLACIÓN DE GUANACOS LAMA GUANICOE EN PENÍNSULA VALDÉS, PROVINCIA DE CHUBUT
Autor/es:
ANTUN MA DE LOS MILAGROS; BALDI RICARDO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Mastozología; 2017
Institución organizadora:
CONICET_IBIOSUR
Resumen:
La Península Valdés (PV) es un Área Protegida con recursos manejados. Comprende casi 4.000 km2, y la mayor parte de su superficie corresponde a propiedades privadas, cuya principal actividad productiva es la ganadería ovina extensiva. La introducción de ovinos a fines del siglo 19 implicó un gran impacto sobre la vegetación y los herbívoros nativos. Entre estos últimos, el guanaco presenta un alto grado de superposición dietaria con los ovinos, y existen evidencias de competencia entre ambas especies. Si bien se han realizado relevamientos poblacionales para evaluar la abundancia y la distribución de guanacos en PV y otros sitios, éstos se diseñaron en base a la estratificación previa del hábitat, lo cual ha limitado la comprensión de la variación espacial en abundancia. En este trabajo utilizamos modelos de superficie de densidad (MSD) y modelos nulos (MN) con el objeto de 1) generar mapas actualizados de la distribución y abundancia de guanacos y ovinos en PV, 2) evaluar las variables ambientales y antrópicas que los afectan, y 3) evaluar el patrón de ocurrencia y segregación entre las especies. Relevamos 400 km por transectas terrestres, y modelamos la variación espacial en abundancia con una resolución de 4 km2. Las variables más relevantes que explicaron la abundancia de guanacos fueron: el índice verde normalizado (NDVI), la densidad ovina y la presencia humana, mientras que la abundancia de ovinos fue explicada principalmente por el NDVI y la cercanía a las fuentes de agua. Los MN confirmaron la correlación espacial negativa entre ambas especies. Nuestros resultados alientan el uso de MSD y MN como herramienta para el estudio de procesos espaciales, y como soporte para la toma de decisiones de manejo compatibles con la conservación.