IICAR   25568
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El agro pampeano entre la modernización y la posconvertibilidad. Transformaciones políticas, económicas, productivas y sociales
Autor/es:
ESPOTURNO MARINA
Libro:
Agronomía en clave interdisciplinaria y sostenible. Introducción a los Sistemas de Producción Agropeiarios
Editorial:
Amalevi
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018; p. 97 - 112
Resumen:
p { margin-right: 1cm; margin-bottom: 0cm; direction: ltr; line-height: 100%; text-align: justify; }p.western { font-family: "Arial",serif; font-weight: bold; }p.cjk { font-family: "Times New Roman"; font-weight: bold; }p.ctl { font-family: "Times New Roman"; font-size: 10pt; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }La expansión del sector agropecuario que se verificó hasta ladécada del ?30 tuvo su contracara en las dos décadas posteriores.Entre 1940 y fines de la década del '50 se produjo una reducción dela producción agrícola acompañada por una leve expansión de laganadería que no alcanzó a compensarla. A esta situación se lesumó un crecimiento demográfico en el período y la disminución delos saldos exportables, aspecto alarmante en un país que basaba sueconomía en la venta de la producción primaria.Para comprender esto se debe considerar el lugar que Argentinaocupaba en la división internacional del trabajo: productor yproveedor de materias primas. En un contexto signado por lasconsecuencias de la crisis del ?30 y la Segunda Guerra Mundial,donde sus principales competidores en la producción de grano (EEUU-Canadá) generaron desarrollos tecnológicos para incrementar laproducción, Argentina recorrió el camino inverso. La menorcapacidad de generar divisas implicó dificultades para adquiriraquellos bienes que habitualmente se importaban (productosmanufacturados), hecho que preocupó no sólo a los argentinos, sinotambién a sus habituales proveedores internacionales, al limitar lasposibilidades del intercambio comercial.p { margin-right: 1cm; margin-bottom: 0cm; direction: ltr; line-height: 100%; text-align: justify; }p.western { font-family: "Arial",serif; font-weight: bold; }p.cjk { font-family: "Times New Roman"; font-weight: bold; }p.ctl { font-family: "Times New Roman"; font-size: 10pt; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }sta situación se transformó en un problema a resolver. Desde finesdel ?50 se aceptaron los lineamientos de la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL), según la cual los países?desarrollados? podrían colaborar con los países?subdesarrollados? a través de inversiones claves quepromoverían reformas estructurales, con el Estado en un rol deplanificador del desarrollo y promotor del avance científico ytecnológico. A partir de este momento la agricultura transformó su paradigmaproductivo: semejante al desarrollo industrial, el objetivo fuehomogeneizar la producción en la búsqueda de mayores volúmenes, ala vez que introducir a la industria como proveedora de equipos(maquinarias e implementos) e insumos (fertilizantes y agroquímicos)(Bisang, Anlló y Campi, 2010).Hacia 1960 se inició en la región una etapa distinguida por elaumento de la producción y la productividad basada en la aplicacióndel modelo tecnológico de base industrial que se llamó?modernización?. Este proceso tuvo efectos diferentes sobre losactores sociales del agro y los bienes naturales.