CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La cúpula empresaria durante el gobierno de Cambiemos (2015-2018)
Autor/es:
GAGGERO, ALEJANDRO; PEREZ ALMANSI, BRUNO; NAVARRO, LEANDRO; GENTILE, JULIA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Economía Política "La economía Argentina bajo una encrucijada"; 2019
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
La asunción de Mauricio Macri como presidente significó un punto de quiebre en la orientación de las políticas públicas en general, y de la política macroeconómica en particular, marcando el fin de un período relativamente prolongado que se había iniciado luego de la crisis y salida del régimen de convertibilidad. La nueva gestión implementó a partir de diciembre de 2015 una política cuyos rasgos salientes fueron el avance en la apertura comercial y la desregulación financiera y cambiaria, marcando un notable giro con respecto a la etapa anterior.Durante el ciclo de gobiernos kirchneristas que se prolongó entre los años 2003 y 2015 se habían producido, a su vez, cambios significativos en la intervención estatal en relación con lo sucedido bajo el predominio neoliberal. Existe una rica bibliografía que ha caracterizada la etapa en relación a lo sucedido en la década de 1990 en diversas aristas del modo de acumulación . Con respecto a las transformaciones de la elite empresarial, las investigaciones disponibles muestran una serie de continuidades y rupturas. Dentro del primer grupo cabe mencionar el nivel de concentración económica. En el marco de una trayectoria que reconoce diferentes fases, al final del período analizado el grado de concentración económica global resultó más elevado que en las postrimerías de la convertibilidad. Esto implica la consolidación estructural de la elite empresaria en el conjunto de la economía nacional, principalmente de su núcleo duro (las "primeras 50"), lo cual se ve reforzado ante el control que ejercen estos grandes capitales sobre múltiples variables, en particular sobre los "dólares comerciales" (Gaggero, Schorr y Wainer, 2014).Un punto de divergencia consiste en los cambios que se produjeron en el perfil sectorial de la elite, destacándose el retroceso relativo de las empresas de servicios públicos (explicada por la política de congelamiento de las tarifas de servicios públicos) y al aumento de la participación de la industria. Cabe señalar, sin embargo, que esta ?reindustrialización? de la elite no implicó modificaciones de peso en el perfil de especialización predominante (Gaggero y Schorr, 2017). En el ámbito fabril la única ?novedad? fue la expansión de las ensambladoras de bienes electrónicos de consumo en Tierra del Fuego (Schorr).En tercer lugar, a partir de 2007 se produjo una reversión parcial de la extranjerización de la cúpula empresarial que se había acentuado notablemente en la década de 1990 y que había continuado durante los primeros años de la posconvertibilidad. Este proceso estuvo asociado a que el Estado se incorporó como controlante en algunas firmas y al buen desempeños que tuvieron ciertos grupos empresariales durante los años finales del kirchnerismo. Esta ponencia se propone continuar esta línea de análisis para indagar cuáles fueron los efectos que tuvieron sobre la elite empresarial el giro en las políticas publicas que tuvo lugar durante los primeros tres años de la gestión de la alianza Cambiemos.Para ello, el universo de análisis se focaliza en la elite o la cúpula empresaria: se trata de las doscientas empresas de mayor facturación anual que se desempeñan en los distintos sectores de la actividad económica. A diferencia de buena parte de las investigaciones previas sobre este tema, en este trabajo hemos incorporado las firmas financieras, dejando afuera del universo bajo estudio solamente a las firmas exclusivamente agropecuarias. La elaboración de la base que sustenta el análisis se elaboró con datos procedentes de la revista Mercado, los cuales se complementaron con datos de los balances en los casos que estuvieran disponibles e información de prensa. Por otro lado también se recurrió a datos secundarios para analizar las trayectorias sectorial proveniente de fuentes oficiales y de la Comisión Nacional de Valores.