CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de Tesis de Maestría: Ciencia, tecnología y sociedad, una mirada sobre la escuela técnica secundaria de principios de siglo XXI en Argentina
Autor/es:
GABRIEL, NOELIA LUCIANA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Workshop; CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA UN DESARROLLO INCLUSIVO Y SUSTENTABLE I ACADEMIA DE MAESTRÍA LALICS/YSI-INET/UDELAR; 2019
Institución organizadora:
LALICS/YSI-INET/UDELAR
Resumen:
La educación técnica se caracteriza por la estrecha vinculación que esta guarda en relación con el mundo del trabajo. Ahora bien, los marcos normativos e institucionales en Argentina fueron modificándose en los distintos períodos, bajo contextos políticos y socio-económicos del país, diferentes. De las primeras escuelas conocidas de Artes y Oficios y las Escuelas profesionales de mujeres de principios del siglo XX, pasando por las Escuelas Fábricas dependientes del Consejo Nacional de Aprendizajes y Orientación Profesional (CNAOP) y de la Universidad Obrera Nacional (UON), que luego serán dirigidas bajo la órbita del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) (Dussel, I., & Pineau, P., 1995) hasta la omisión de las mismas por la Ley Federal de Educación N° 24.195 y su prácticamente disolución con la Ley de Transferencia N°24.049 durante la década del ´90. Distintos autores han señalado las múltiples transformaciones que modificaron desde la participación de los diferentes actores involucrados (Ministerio de Educación, cámaras empresariales, sindicatos), el sujeto social al cual se dirigía la formación técnica secundaria (de la figura de ?aprendiz? a la de ?tecnólogos?) (Dussel, I., & Pineau, P., 1995), hasta sus contenidos, prácticas, curriculum, competencias y perfil del graduado, entre otros aspectos (Gallart, 2006; Rodríguez Jiménez, A., Jacinto, P., & Omar, A., 2017).Los cambios y continuidades en la estructura económica productiva de las últimas décadas en Argentina, atravesada por diferentes modelos y perspectivas que asumieron las políticas públicas en materia de economía, trabajo y educación, en el contexto del modelo de acumulación global imperante iniciado a mediados de la década del ?70, lleva a profundizar sobre aquellos factores que podrían tener incidencia en el desarrollo productivo y económico-social del país (Palomino, Dalle, 2012).El paradigma de acumulación del modelo neoliberal incorporó nuevos formatos de innovación y producción dando lugar a diferentes formas de absorción de las nuevas tecnologías transnacionales al interior de los distintos sectores productivos locales, transformando las relaciones del trabajo que se gestan bajo nuevos parámetros de productividad y competitividad económica para Argentina y la región (Katz 1999) (Anlló, G.; Lugones, G. y Peirano, F. 2008)En consecuencia se observan diversas capacidades tecnológicas inter e intraramas productivas debido entre otros factores, al desarrollo tecnológico desigual y a la heterogeneidad de la estructura productiva local. A su vez, se observa una mayor segmentación del mercado de trabajo y una transformación de los procesos de aprendizaje (Neffa, 2003) como consecuencia de la acelerada revolución tecnológica que tuvo lugar a partir de la aplicación masiva de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la incorporación de las tecnologías dominantes y los desafíos de la sociedad del conocimiento (Katz, 2000)A partir del año 2003 el Estado asume un fuerte rol en la planificación de las políticas públicas, que implicaba reiniciar el proceso de reindustrialización, la diversificación de exportaciones y la transformación de la estructura económica con mayor valor agregado de las cadenas productivas y la generación de innovaciones tecnológicas en los procesos de producción (Filmus 2010). En este marco, en el año 2005 se sanciona la ley de 26.058 de Educación Técnico Profesional, y al año siguiente la ley 26.206 de Educación Nacional ? la cual comprende como una de las ocho modalidades de la educación secundaria obligatoria a la educación técnica- poniendo en manifiesto el nuevo rol y concepción que asumirá el Estado en materia de educación, ciencia y tecnología, en relación al período anterior comprendido en la década de los `90. Y si bien, dicha modalidad educativa cuenta con una larga trayectoria en el país, que precede a la norma sancionada en el año 2005, algunos autores señalan que los distintos modelos de desarrollo socioeconómicos asumieron de forma diferente la función social que debía desempeñar la educación técnica secundaria en el entramado productivo y científico- tecnológico del país (Tedesco, J. C., 1986; Gallart, 2006; Filmus & Kaplan, 2012). En este sentido, el presente trabajo se propone analizar cuáles han sido las miradas sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología para la educación técnica secundaria plasmada en la ley 26.058, a través del estudio de dicha normativa y de las concepciones de los diferentes actores intervinientes en el proceso de elaboración de la ley, en el marco de las distintas transformaciones tecnológicas y del modelo productivo en Argentina.A través del análisis de los antecedentes y fundamentos que llevaron a la elaboración del nuevo marco regulatorio para la Educación Técnica Profesional, se busca analizar cuáles han sido los rasgos resaltantes en cuanto a cambios y/o continuidades sucedidos dentro de la esfera del sistema educativo y científico-tecnológico para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en dicha modalidad, y cómo el Estado ha articulado las necesidades y demandas de los diferentes sectores para la elaboración de la política pública en materia educativa.