CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Antecedentes de la política lingüística panhispánica: los Congresos de la Asociación de Academias de la Lengua Española
Autor/es:
RIZZO, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Latinoamericano de Glotopolítica; 2016
Resumen:
Durante la realización del III Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en noviembre del año 2004 en la ciudad de Rosario, la RAE junto con las academias hispánicas, que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), dieron a conocer el documento La nueva política lingüística panhispánica en el que anunciaban oficialmente el inicio de una etapa de renovación de sus prácticas regulatorias, basada en dos pilares: el reconocimiento de la variedad en el español, de la diversidad al interior de la lengua, compatible con el mantenimiento de la supuesta ?unidad básica? del sistema; y el trabajo compartido, en pie de igualdad, entre la RAE y las restantes academias, destinado principalmente a la actualización de los instrumentos lingüísticos con el objetivo de configurar el estatus simbólico de la ?lengua común?. Partiendo de la consideración de que determinados acontecimientos político-lingüísticos ?como son, por ejemplo, los CILE? pueden ser estudiados como antecedentes de la política panhispánica en tanto revelan indicios que permiten comprender, en parte, su proceso de gestación (Rizzo 2013), la presente comunicación se propone indagar, en esta dirección, los Congresos de Academias de la Lengua Española que desde 1951 reúnen periódicamente a las instituciones académicas que integran la ASALE, dentro de la cual la RAE ocupa un lugar central. A partir del análisis de los programas de temas, las sesiones plenarias, las resoluciones y las ponencias de los congresos que preceden al nacimiento de la nueva política, intentaremos demostrar que, hacia fines del siglo XX, es posible identificar en estos encuentros un cambio moderado que va desde una posición más conservadora, centrada en la defensa idiomática, hacia una más abierta en materia de política y planificación lingüística, en consonancia con la nueva orientación que se difundió públicamente en 2004. El marco teórico adoptado es el de la Glotopolítica (Arnoux 2014, Arnoux y del Valle 2010) en tanto permite analizar estos materiales discursivos como formas de intervención en el espacio público del lenguaje e indagar las ideologías lingüísticas que impulsan, considerando su relación con los procesos sociohistóricos en los que participan.