IDECU   25222
INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemáticas y abordajes metodológicos en los estudios petrográficos de cerámica arqueológica
Autor/es:
VERÓNICA PUENTE; VERÓNICA PUENTE; LUCAS PEREYRA DOMINGORENA; LUCAS PEREYRA DOMINGORENA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Resumen del Simposio organizado y coordinado con el Dr. Lucas Pereyra Domingorena.La petrografía es una rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas y los minerales a través de sus propiedades ópticas observadas por medio de un microscopio de polarización. La aplicación del método petrográfico a los estudios cerámicos sudamericanos ―arqueológicos y etnográficos― se remontan a los trabajos pioneros de Sigvald Linné en la década de 1920, los cuales permitieron inferir comportamientos técnicos y tradiciones alfareras combinando hábilmente esta metodología geológica para resolver problemáticas antropológicas. Esa relación entre diferentes ciencias implicó una fecunda innovación para los estudios cerámicos posteriores. En 1966, los puntos evaluados por la Convención Nacional de Antropología para el estudio tecnológico cerámico fueron coherentes con las investigaciones llevadas a cabo por Shepard en EEUU desde mediados de la década de 1950. Estas indagaciones propiciaban examinar la composición de las pastas cerámicas con observación microscópica, de manera que fueron arrojando luz sobre prácticas, tradiciones y gustos implicados en la manufactura de las vasijas. Parte de la obra de Shepard fue traducida al castellano y publicada en el volumen de la Convención Nacional de Antropología lo cual facilitó su difusión en los ámbitos académicos argentinos. Durante las décadas de 1960 y 1970 ―aunque estaba implícito entre los postulados de la Convención Nacional de Antropología el uso de una metodología petrográfica―, las tipologías de varias regiones del Noroeste argentino siguieron presentando solamente descripciones de pastas elaboradas a partir de observaciones macroscópicas. Dos excepciones fueron los trabajos realizados en Quebrada del Toro y Yavi Chico, aunque sin especificarse aún los parámetros analíticos implementados. Pero es hacia finales de la década de 1970 cuando se incorporó por primera vez el análisis petrográfico detallado al estudio alfarero. Es a través de las descripciones realizadas por César Cortelezzi a instancia de Myriam Tarragó ― quien investigaba la cerámica del área de San Pedro de Atacama― como se distinguieron diferentes composiciones petrográficas en los tipos cerámicos estudiados.Posteriormente, en la década de 1990 los trabajos sistemáticos de Beatriz Cremonte incorporan definitivamente la metodología petrográfica a los estudios cerámicos en la arqueología argentina. Cabe mencionar también la renovación de las perspectivas teórico-metodológicas implementadas en la región Pampeana por María Isabel González de Bonaveri y su equipo de colaboradores, quienes generaron un programa de investigación que contempló el análisis petrográfico en la comparación de muestras arqueológicas y experimentales.En la actualidad, el estudio petrográfico de las pastas cerámicas arqueológicas es una herramienta fundamental en la arqueología argentina, como lo demuestra el incremento considerable de las investigaciones relacionadas con la temática, que se refleja en becas, tesis doctorales y publicaciones referentes a distintas regiones del país. Esto se debe a que dichos análisis permiten obtener información significativa no solo sobre la naturaleza de las inclusiones no plásticas sino también sobre la selección y tratamiento de materias primas, los modos de elaboración de las piezas y, en este sentido, sobre las prácticas de producción, la identificación de tradiciones de manufacturas y posibles áreas de producción. Es por ello que las problemáticas potenciales de ser abordadas a través de su estudio son numerosas.Las prácticas de producción alfarera constituyen procesos que involucran materias primas, objetos, saberes y personas en entramados de elecciones arbitrarias y significantes en un contexto social particular. Es entonces el propósito de este simposio discutir, a partir de distintos casos de estudio, los alcances de la petrografía como herramienta analítica para investigar dichos procesos en el pasado. Convocamos a los investigadores a presentar trabajos sobre distintas regiones y cronologías y enfocados en estudios arqueológicos, etnoarqueológicos y/o experimentales en los que se haya utilizado la petrografía como vía para abordar distintas problemáticas relacionadas con las elecciones realizadas por las alfareras y alfareros durante el proceso de manufactura. Al respecto sugerimos los siguientes temas de discusión:-Estudios de procedencia.-Caracterizaciones tecnológicas, identificación de modos de hacer particulares, estilos técnicos y tradiciones de manufactura.-Interacción interregional.-Identidad social y fronteras sociales.-Áreas de producción.-Organización y escala de producción.Asimismo, proponemos a esta instancia de interacción profesional como un encuentro propicio para discutir los procedimientos metodológicos así como las variables, categorías de análisis y abordajes cualitativos y cuantitativos más adecuados con el anhelo de establecer protocolos para la comprensión y comparación de los datos generados por distintos investigadores.