INBIOSUR   25013
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Parámetros demográficos y del crecimiento corporal del caracol Pomacea megastoma (Caenogastropoda: Ampullariidae)
Autor/es:
GUROVICH, FERNANDA MARIEL; BURELA, SILVANA; MARTÍN, PABLO RAFAEL
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
El tamaño de los adultos y la estrategia y potencial reproductivos de los gasterópodos influyen en su carácter invasor. La tabla de vida de una especie permite comprender su dinámica poblacional y predecir la respuesta de sus poblaciones ante posibles impactos. El objetivo de este trabajo fue confeccionar la tabla de vida y estimar los principales parámetros demográficos a 26±1ºC de una cohorte de Pomacea megastoma (Sowerby, 1825). Cincuenta caracoles obtenidos de puestas de campo, fueron criados individualmente a 26±1°C, bajo 14 h de luz/día y alimentados con lechuga ad libitum. Semanalmente y hasta su muerte natural se midió el ancho de sus conchas. Desde la 17° semana de vida fueron reunidos semanalmente en un acuario colectivo para detectar la madurez sexual y permitir el apareamiento. Las puestas se incubaron a 26±1°C y se registró el número total de huevos y de neonatos. Los anchos de la concha medios alcanzados cada semana por machos y hembras se ajustaron al modelo de von Bertalanffy. Para obtener la tabla de vida se estimaron dos parámetros específicos por edad: supervivencia y fecundidad; esta última se calculó tanto en función del número de huevos como de neonatos. Luego se estimaron los siguientes parámetros demográficos: tasa reproductiva bruta (RRR) y neta (R0), tiempo generacional medio (GT) y tasa intrínseca de crecimiento (r). Los parámetros de crecimiento estimados fueron mayores para las hembras que para los machos, con anchos asintóticos de la concha de 66,20 y 63,37 mm, respectivamente. A las 51 semanas murió el primer individuo de la cohorte, y luego la supervivencia disminuyó de modo constante, siendo del 50% a las 145 semanas y observándose una longevidad máxima de 207 semanas. La oviposición comenzó a partir de los 30 meses de edad y se extendió por 19 meses, evidenciándose dos picos reproductivos con un período de inactividad intermedio de cinco meses. La cantidad de neonatos que un caracol produciría si sobreviviera hasta la edad máxima (RRR) fue de 349,33, pero teniendo en cuenta la mortalidad específica por edad, este número (R0) se reduce a 139,56. Estos valores fueron menores que cuando la fertilidad se estimó sobre el número de huevos. El número de nuevos descendientes producidos mensualmente por caracol (r) fue estimado en 0,183 huevos o 0,149 neonatos, y la edad promedio a la que produjeron descendientes (GT) fue 34,25 y 35,59 meses, respectivamente. Los parámetros demográficos fueron más bajos cuando la fecundidad estuvo basada en el número de neonatos que en el de huevos, probablemente debido a la baja viabilidad de las puestas. Se obtuvieron para P. megastoma la más baja r y el más alto GT reportados para un caracol dulceacuícola a esta temperatura, coincidente con un crecimiento lento, un gran tamaño y una tardía madurez sexual de las hembras. Los datos obtenidos indican que esta especie no presentaría un alto potencial biótico, y por lo tanto sus poblaciones no serían capaces de crecer rápidamente ante la disponibilidad de nuevos hábitats, ni de recuperarse luego de un disturbio.