INBIOSUR   25013
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
AUTOCONTROL CONTEXTOS SOCIALES Y NO SOCIALES: UN ESTUDIO CON PERROS DOMÉSTICOS.
Autor/es:
CARBALLO, F.; BARRERA G.; FAGNANI, J.; BENTOSELA M.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la AACC, Celebrando el 30° Aniversario.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del comportamiento
Resumen:
Introducción: Un aspecto sustancial de la cognición de los perros domésticos (Canis familiaris) es que demuestran habilidades sociales notables hacia los humanos. No obstante, son escasos los trabajos que evalúan el autocontrol de los perros en contextos sociales donde se utilicen claves comunicativas humanas. Así mismo, existe en la literatura un debate acerca de la consistencia a través de diferentes contextos y de las correlaciones entre distintos tipos de tareas que miden el autocontrol1. Objetivos: evaluar el autocontrol de los perros a través de la tolerancia a demoras crecientes del reforzamiento, utilizando estímulos sociales y no sociales. Para ello, aplicamos a un grupo de sujetos una tarea social de demora de la gratificación, y a otro grupo la misma tarea pero en una versión no social. Asimismo, evaluamos dentro de cada grupo si los perros más autocontrolados muestran comportamientos de afrontamiento distintivos durante las demoras. Finalmente, correlacionamos todos los resultados con la Escala de autorreporte de dueños para la Evaluación de la Impulsividad del Perro (DIAS)2. Metodología: 14 perros (8 machos y 6 hembras) y 15 perros (6 machos y 9 hembras) completaron la tarea social y no social, respectivamente. Todos ellos eran mascotas de familia con un mínimo de 1 año de convivencia, de 1 a 10 años de edad, sanos y de diferentes razas. La tarea social, requería que los sujetos toleraran demoras crecientes para obtener un reforzador cuya ubicación era señalada por una persona. La tarea no social era similar pero con la diferencia de que el reforzador era indicado por señales no sociales como la ubicación y el olor de los alimentos. Se calcularon en su mayoría estadísticos no paramétricos. Se compararon las máximas demoras toleradas de las dos tareas mediante la prueba U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Las correlaciones entre los comportamientos y las máximas demoras toleradas se calcularon utilizando un Análisis de Senderos. Resultados: En la tarea social, los perros alcanzaron en promedio una máxima demora de 52.14 ± 16.78 (M ± DS) segundos (s). En la tarea no social, alcanzaron en promedio 40.2 ± 23.44 s. No se encontraron diferencias significativas comparando el desempeño de los dos protocolos (U = 72.50, Z = -1.423, P = .155). Más bien, la tolerancia a la demora mostró una alta variación interindividual (con un rango de 17 a 77 s y de 11 a 80 s en la tarea social y no social, respectivamente). A su vez, no se encontraron correlaciones significativas entre los comportamientos observados durante las demoras y la máxima demora tolerada por cada animal (todas las Ps > .05). Finalmente, no se encontraron correlaciones significativas entre ninguna de las puntuaciones del cuestionario y el desempeño de los animales (todas las Ps > .13). Conclusión: A pesar de que los perros se destacan en sus habilidades comunicativas con los humanos3, no observamos diferencias en el autocontrol utilizando estímulos sociales y no sociales. En línea con otros estudios4, la máxima demora soportada fue notablemente variable entre los sujetos. Por otro lado, no se encontró un patrón comportamental distintivo asociado a una mayor capacidad de tolerancia, lo cual sugiere que los sujetos no utilizaron estrategias conductuales específicas para afrontar las demoras. Finalmente, los autorreportes de los dueños no estuvieron asociados con el desempeño en las tareas, lo cual sugiere que se estarían midiendo fenómenos diferentes. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de más investigaciones sobre la tolerancia de los perros a la demora de la gratificación y, especialmente, la necesidad a futuro de diseñar tareas de autocontrol homólogas que puedan ser aplicadas para evaluar a los mismos sujetos en diferentes contextos.