INBIOSUR   25013
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ex-Pomellas, actuales Pomaceas? su crecimiento, madurez y supervivencia
Autor/es:
BURELA, S.; GUROVICH, F. M.; MARTÍN, P. R.
Lugar:
Los Molles
Reunión:
Taller; 6° Taller de Biología de Ampullariidae; 2017
Resumen:
Si bien existen estudios sobre los rasgos del ciclo de vida de ampuláridos, la mayoría se centran en la especie invasora Pomacea canaliculata y muchas otras permanecen relegadas, como es el caso de las especies del género Pomella, cuyos ciclos son prácticamente desconocidos. Pomella megastoma fue ubicada dentro del clado Pomacea por Hayes et al. (2012), debido a similitudes genéticas y en su anatomía reproductiva, y a sus masas de huevos calcáreas y aéreas. Recientemente realizamos estudios sobre los huevos de Pomella americanista, concluyendo que también pertenece al género Pomacea y proponiendo Pomacea americanista (Ihering, 1919) como una nueva combinación. P. americanista es endémica del Alto Paraná y del Río Iguazú, mientras que P. megastoma, el ampulárido de mayor tamaño registrado en Argentina y Uruguay, se distribuye por la cuenca del Río Uruguay y el Río de La Plata. Nuestro objetivo fue comparar algunos aspectos de los ciclos de vida de estas dos especies, e incluir una posible tercer especie (Pomacea sp.) que habita en un afluente del Río Uruguay y cuyas características externas se asemejan a las de las anteriores. Para ello, a partir de puestas colectadas en el campo, se obtuvieron 50 ejemplares de cada especie y se los crió en laboratorio de forma individual. Durante toda su vida se los mantuvo a 26 ± 1 °C, bajo un fotoperíodo de 14 horas, y se los alimentó con lechuga ad libitum. Una vez por semana se midió la longitud de sus conchillas, se cambió el agua y se limpiaron los acuarios.Las curvas de crecimiento de las tres especies mostraron una pendiente inicial similar, pero pronto comenzaron a diferenciarse de manera significativa, siendo Pomacea sp. la que primero alcanzó su talla asintótica (43,6 mm), seguida por P. americanista (58,9 mm) y finalmente por P. megastoma (65,8 mm). La supervivencia mostró un patrón similar en las tres especies: no hubo muertes durante al menos las 30 primeras semanas de vida y el porcentaje de individuos vivos disminuyó luego de modo constante. La edad máxima alcanzada por Pomacea sp. fue de 84 semanas, mientras que P. americanista alcanzó las 143 semanas y P. megastoma más de 196. En cuanto al crecimiento diferencial entre sexos, si bien las tres especies mostraron algún grado de dimorfismo, la máxima diferencia se evidenció en P. americanista, que comenzó a ser significativa en la semana 14 y llegó a mostrar tallas medias de 62,7 mm para hembras y 50,7 mm para machos. Pomacea sp. fue la especie cuyas hembras maduraron más tempranamente (44,4 semanas en promedio), seguidas por las de P. americanista (63,1 semanas). Las hembras de P. megastoma tardaron en promedio 141,6 semanas en madurar.El estudio de los rasgos del ciclo de vida de estas especies continúa revelando la gran variabilidad que existe en los ciclos de los ampuláridos. Por otro lado, las significativas diferencias encontradas en la comparación de los aspectos del ciclo de vida de estas tres especies incentiva la realización de estudios más profundos y diversos sobre Pomacea sp. con el fin de determinar su identidad.