ITPN   24979
INSTITUTO DE TECNOLOGIA EN POLIMEROS Y NANOTECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACION DEL ALPERUJO COMO SUSTRATO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS OLEAGINOSAS
Autor/es:
CAROLINA GHILARDI; VIRGINIA BORRONI; AMALIA ANTONIA ALBARRACÍN CARELLI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Ingeniería Química, CAIQ2017; 2017
Institución organizadora:
PLAPIQUI
Resumen:
CARACTERIZACION DEL ALPERUJO COMO SUSTRATO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS OLEAGINOSASCarolina Ghilardi, Amalia Antonia Albarracín Carelli, Virginia BorroniDirección de e-mail: vborroni@criba.edu.ar ; cghilardi@plapiqui.edu.arLa extracción del aceite de oliva genera grandes cantidades de residuos, los cuales son tóxicos y altamente contaminantes para el suelo y cursos de agua. Puede realizarse por tres métodos: prensado o tradicional, y centrifugación en dos o tres fases. Mediante los métodos tradicionales y de tres fases se obtienen como residuos, el alpechín y el orujo mientras que en los métodos de dos fases se obtiene el alperujo. En nuestro país el método de producción más difundido es la centrifugación de dos fases, por lo que es alta la generación de alperujo. Este residuo es semisólido y posee un alto contenido de materia orgánica (>93%) constituida por lignina, hemicelulosa y celulosa, grasas, proteínas y carbohidratos. Presenta alta humedad (~ 65 %) y un elevado potencial fitotóxico, debido a la presencia de polifenoles, lo que dificulta su disposición. El alperujo puede ser aprovechado como sustrato de bajo costo, para sostener el crecimiento de microorganismos de interés biotecnológico como las levaduras oleaginosas, que son capaces de producir carotenos. Estos compuestos son de interés para la industria alimentaria y farmacéutica por sus características colorantes y antioxidantes. En este trabajo, caracterizamos un extracto acuoso de alperujo (EA) de la variedad Frantoio para evaluar su potencial como sustrato para el crecimiento de levaduras oleaginosas del género Rhodotorulla. Para ello, determinamos el pH, el contenido de azúcares totales, glucosa y polifenoles totales. Encontramos que el EA posee un pH ácido (~ 5) y presenta cantidades apreciables de los siguientes azúcares: Estaquinosa, Manitol, Rafinosa, Ribitol, Glucosa, Xilosa, Fructosa, Arabinosa y Galactosa. Estos compuestos pueden ser utilizados por levaduras oleaginosas como fuente de carbono para la producción de carotenos, valorizándose de esta forma el alperujo. Palabras clave: Alperujo, Levaduras oleaginosas, Carotenos, Residuos lignocelulósicos.