ICSOH   24899
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea.
Autor/es:
SONIA ALVAREZ LEGUIZAMON; LETICIA MUÑIZ TERRA; ANA ARIAS
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2016 p. 488
ISSN:
978-987-722-222-7
Resumen:
Este libro es el resultado del trabajo de un equipo de investigadorese investigadoras de diferentes universidades del país que fueron seleccionados/osa través de un concurso nacional con el fin de participar en unproyecto centrado en el análisis de la producción reciente de las cienciassociales, en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad ArgentinaContemporánea (PISAC).En efecto, el PISAC asumió la tarea de revisar integralmente la producciónescrita de las ciencias sociales en relación con la sociedad argentina contemporánea,teniendo en cuenta la diversidad de enfoques y perspectivas, asícomo la heterogeneidad regional e institucional de los ámbitos de producción.El objetivo de tal revisión crítica permitiría, en última instancia, construirestados de la cuestión exhaustivos sobre distintos núcleos temáticos referidosa aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Argentinaactual.Cabe señalar que este proyecto se funda en la rica tradición de investigaciónsocial de nuestro país, aunque también reconoce su carácter fragmentado,las asimetrías regionales e institucionales, la tendencia a la ?metropolitanización?en la definición de objetos de indagación y en la construcciónde interpretaciones científicas, las dificultades para la circulación de los conocimientosy la relativa ?invisibilización? de gran parte de la producción,en particular la que se realiza en ámbitos ?periféricos?.El primer desafío que se enfrentó en esta tarea de revisión fue definirlos núcleos temáticos, dada la imposibilidad material de cubrir todos losobjetos de interés científico-social. En línea con la lógica colaborativa yparticipativa del Programa se procuró convocar a diversos actores y consensuarun conjunto de núcleos que, además, estuvieran en estrecha relacióncon las preocupaciones y las tradiciones investigativas de las cuatro 10 ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIALdisciplinas que alberga el Consejo de Decanos de Facultades de CienciasSociales y Humanas (CODESOC), ámbito institucional de radicación delPISAC: Sociología, Ciencia Política, Trabajo Social y Comunicación Social.Como resultado de este proceso se delimitaron los siguientes núcleostemáticos:1. Estructura social2. Condiciones de vida3. Estado, gobierno y administación pública4. Ciudadanía, movilización y conflicto social5. Diversidad sociocultural6. Consumos culturalesPero la definición de los núcleos temáticos exigió, además, un trabajode elaboración que permitiera dotarlos de sustancia. En primer lugar, yatendiendo a que sus denominaciones fueron concebidas como rótulosmás bien generales, correspondía preguntarse: ¿qué temas, áreas, camposde interés, dimensiones agrupa cada uno de ellos? Pero también resultabaclave indagar, por un lado, en torno de las hipótesis que se han propuestoen relación con dichos temas, áreas, campos de interés y dimensiones y,por el otro, acerca de los resultados y conclusiones de las investigacionescorrespondientes. Finalmente, también parecía oportuno explorar cómose sitúan las producciones de las ciencias sociales argentinas en los debatesnacionales e internacionales sobre cada tema.Para abordar estas preguntas se consideró fundamental contar con undocumento marco en el que se diera cuenta, preliminarmente, de los diferentestemas, ejes problemáticos, debates y perspectivas teóricas relacionadascon cada núcleo temático. En estos documentos quedó en evidencia elcarácter multidimensional de los núcleos seleccionados, cuya operacionalizaciónpermitió articular una amplia gama de problemas de interés de lasciencias sociales contemporáneas, desde estratificación y movilidad socialhasta consumos de arte, pasando por desigualdad, pobreza, migraciones,género y sexualidad, mercados de trabajo, ruralidad, hábitat, salud, educación,desarrollo, políticas públicas, movimientos sociales, protesta social,acción colectiva, religiosidad, medios de comunicación, apropiación denuevas tecnologías, entre muchos otros. PRESENTACIÓN ANEXO 11Para poder contar con materiales de análisis concretos se debió conformarun corpus, y para ello la propuesta consistió en llevar a cabo unmuestreo intencional organizado a partir de un conjunto de matrices:1. Matriz de temas / dimensiones / perspectivas (teóricas y metodológicas) /problemas / hipótesis (elaborada sobre la base de los documentos marcoya mencionados).2. Matriz de regiones / instituciones / perfiles de autores. En cuanto a las regionesse tuvo en cuenta un doble aspecto: a) producida en x región; yb) producida sobre, acerca de x región.3. Matriz de tipo de publicación (libro / capítulo / artículo / ponencia) - tipode trabajo (ensayo / investigación teórica / investigación empírica, etcé-tera).4. Matriz de dimensión temporal (delimitación temporal como objeto deanálisis y como fecha de publicación).La yuxtaposición o combinación de las diferentes matrices, que generóuna complejidad creciente, permitió reconstruir la heterogeneidaddel campo de producción académica sobre la base de las dimensionesconsideradas. Obviamente, no se pretendía cubrir hasta el más mínimodetalle todos los ?espacios? producidos a partir de la combinación de lasmatrices. En cambio, la idea fue tomarlos como un marco de referenciaque hiciera posible la concreción de la exhaustividad (en relación con losmúltiples aspectos de relevancia para el PISAC) y de visibilidad de las producciones?periféricas? (en cuanto a la perspectiva, tema, ámbito de producción,soporte de publicación, etc.). En definitiva, se pretendía evitarque el análisis se concentrara en un único tipo de producción, en pocosautores de una misma región o institución y acerca un mismo tema (o dimensión)y/o sobre perspectivas muy afines entre sí.11 Resulta claro que al conformar un corpus a partir de este esquema de matrices sepuede resolver el problema de cómo dar cuenta de la heterogeneidad de la producción; perose corre el riesgo de perder de vista que en un campo determinado no todas las produccionescuentan del mismo modo (reconocimiento, impacto, carácter hegemónico o alternativo,etc.). Por este motivo, se consideraron otros elementos que permitieran contextualizarlas producciones seleccionadas atendiendo a los elementos apenas señalados.1112 ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIALPara hacer operativa la búsqueda y posterior selección de materiales serecurrió a una serie de estrategias y fuentes complementarias:1. Búsqueda a través de bases de datos o repositorios, usando filtros, palabrasclave y descriptores.2. Búsqueda e identificación a través de colegios invisibles y referencias deinformantes clave (expertos en la materia).3. Búsqueda a través de listados de revistas → índices de artículos / índicesde autores.4. Búsqueda a través de listados de editoriales → colecciones de libros →títulos de libros → índices de libros.5. Búsqueda a través de listados de congresos → listados de mesas temáticas→ índices de ponencias / índices de autores.6. Búsqueda basada en la exploración de los listados de centros e institutosde investigación → equipos → líneas → proyectos → producciones enmarcadasen los proyectos.7. Búsqueda a partir de una estrategia ?bola de nieve?, tomando las referenciasbibliográficas de otros trabajos identificados / seleccionados conanterioridad.Dado que las bases de datos internacionales se restringen a la producciónindizada y, dentro de ella, tienden a subvalorar los libros y las ponenciasde congresos, así como las revistas periféricas (en este caso la mayoríade las publicadas en la Argentina), resultó fundamental recurrir a las estrategiascomplementarias indicadas más arriba. Pero para poder llevarlas acabo fue necesario, en varios casos, realizar una minuciosa tarea de elaboraciónad hoc de bases de datos (por ejemplo de revistas de ciencias socialespublicadas en la Argentina; de congresos, jornadas y encuentros; o de editorialesy catálogos de libros) a partir de las cuales poder rastrear y seleccionarproducciones específicas.En sentido estricto, los trabajos que conformaron el corpus se limitanal período comprendido entre los inicios de la década de 2000 y los primerosaños de la de 2010. En sentido amplio, el ciclo analizado en la investigación(y en la producción resultante) abarcó desde la recuperacióndemocrática hasta la actualidad. Por lo tanto, si bien se trabajó en detallecon las publicaciones más recientes, se requirió la revisión puntual de PRESENTACIÓN ANEXO 13textos de períodos anteriores con el fin de facilitar la elaboración de estadosde la cuestión que recuperaran un sentido diacrónico en relación conlos temas y debates abordados en cada núcleo temático.El producto final de cada uno de los seis proyectos enmarcados enesta línea de investigación es un libro, como el que aquí se presenta, que secentra en la exposición sistemática del estado de la cuestión, y que se organizaa partir de una serie de interrogantes interrelacionadas:? ¿Qué se ha preguntado la sociedad argentina sobre el tema x?? ¿Qué se han preguntado las ciencias sociales sobre el tema x?; o cómo hanrecuperado y problematizado desde un punto de vista científico las preguntasde la sociedad?? ¿Cuáles son los principales saberes de las ciencias sociales en relación conel tema x?? ¿Cuáles han sido las principales perspectivas, en el mundo y en la Argentina,para estudiar el tema x?? ¿Cuáles son las ideas centrales y las diferencias entre las perspectivas queabordan los distintos subtemas relacionados con el tema x?Por sus características, se espera que estos libros se conviertan rápidamenteen textos de referencia para la formación universitaria, en la medida en quepresentan de modo sistemático y exhaustivo la producción argentina recientesobre temas de interés para muchos de los cursos de grado y posgrado queconforman los planes de estudio de las carreras de ciencias sociales.