ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociaciones entre ectoparásitos y roedores sigmodontinos de una localidad del Delta del Paraná, Argentina
Autor/es:
COLOMBO VALERIA CAROLINA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Son conocidas las afecciones a la salud animal producidas por ectoparásitos, tanto por su efecto directo en su hospedador como en su papel de vectores de agentes patógenos (Philip 1961; Lehmann 1993). Sumado a esto, como mecanismo de defensa contra la infestación por parásitos, los hospedadores sufren cambios de comportamiento, fisiológicos e inmunológicos. Estos mecanismos consumen energía y nutrientes que podrían ser utilizados en otras funciones del organismo (trade-off), lo que puede resultar en la pérdida del estado corporal, disminución del crecimiento, de la reproducción, alteraciones en la termorregulación y sistema inmune (Sheldon & Verhulst 1996); volviéndolos más susceptibles a contraer otras enfermedades, lo cual toma especial importancia cuando estos organismos nocivos afectan al hombre. A pesar de la importancia de los ectoparásitos para la salud animal, muy poco se conoce sobre su ecología. El estudio de las dinámicas de parasitismo en especies silvestres puede arrojar luz sobre la ecología de las ectoparasitosis, debido a que en estas especies de hospedadores el fenómeno se da naturalmente y no existe intervención directa del humano (por ej. aplicando acaricidas). OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es presentar las asociaciones encontradas en roedores silvestres con ácaros, garrapatas, piojos y pulgas para una localidad del Delta del Paraná, Argentina. METODOLOGÍA El trabajo de campo se realizó en la Estación Experimental Delta del Paraná del INTA Delta (34 º11´S, 58 º 50´W), partido de Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se capturaron roedores por tres días consecutivos cada cinco semanas en diferentes sitios del área de estudio, desde septiembre de 2010 hasta agosto de 2011. Los roedores capturados fueron anestesiados mediante la inhalación de isofluorano y sacrificados por dislocación cervical bajo normas de bioseguridad. Todos los procedimientos cuentan con la aprobación de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires y el Comité de Ética y Bioseguridad de la FCV, UNL. Los especímenes se conservaron individualmente en bolsas de nylon con etanol 96% y fueron inspeccionados en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades (ICiVet, UNL- CONICET) con lupa binocular para detectar ectoparásitos. Los roedores se determinaron en el campo siguiendo la guía de Massoia & Fornes (1969); las garrapatas se determinaron siguiendo a Marques et al. (2004), Estrada-Peña et al. (2005) y Martins et al. (2010), los ácaros del orden Mesostigmata de acuerdo a Furman (1972) y Standtmann & Wharton (1958); pulgas según Johnson (1957) y piojos según Johnson (1972). Todas las determinaciones fueron confirmadas por especialistas. Los resultados se analizaron, de manera preliminar, empleando el test chi2. RESULTADOS Se capturaron 325 roedores cricétidos de la subfamilia Sigmodontinae. La mayoría correspondió a Akodon azarae (51,7%), seguido por Oxymycterus rufus (28,6%), Oligoryzomys flavescens (9,8%), Oligoryzomys nigripes (8,0%), Scapteromys aquaticus (1,2%) y Holochilus brasiliensis (0,6%). Se colectaron 585 pulgas de las familias Stephanocircidae y Ropalophsyllidae, 2404 garrapatas de la familia Ixodidae, 2603 ácaros del orden Mesostigmata y 3745 piojos de la familia Hoplopleuridae. Una síntesis de las 56 diferentes asociaciones hospedador-parásito se presenta en la Tabla 1. Cuando observamos los valores de abundancia media (AM) de los distintos ectoparásitos determinados encontramos diferencias entre las distintas especies de sigmodontinos. Asimismo, encontramos que O. rufus fue el sigmodontino que presentó los valores más elevados de AM para cada grupo de ectoparásitos. Como ejemplo de estas observaciones se presenta en el Gráfico 1 las AM halladas para Hoplopleura sp en las especies de roedores capturadas más abundantes. Todos los resultados expuestos presentaron valores de p