ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Ecoepidemiología de Rickettsia parkeri en el Delta del Paraná. Resumen de tesis
Autor/es:
COLOMBO VALERIA CAROLINA
Revista:
MASTOZOOLOGíA NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2016 vol. 23 p. 215 - 217
ISSN:
0327-9383
Resumen:
Rickettsia parkeri forma parte de los patógenos que integran el grupo de las fiebres manchadas transmitidas principalmente por garrapatas del ?Grupo de Amblyomma maculatum?. En Argentina se detectaron casos humanos en las provincias de Córdoba y La Rioja transmitidos por Amblyomma tigrinum, y en Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires por Amblyomma triste, jugando esta especie de garrapata un rol fundamental en la ecoepidemiología de este patógeno en la región. Poco se sabe tanto de la ecología de R. parkeri como de A. triste, a pesar de que conocer los aspectos ecológicos de ambos es fundamental a la hora de comprender la dinámica de la fiebre manchada producida por R. parkeri, y así poder evaluar situaciones de riesgo para la salud pública. En la eco-región Delta e Islas del Paraná, los estadios inmaduros de A. triste se encuentran parasitando principalmente roedores sigmodontinos, mientras que los estadios adultos se encuentran en mamíferos silvestres de mayor tamaño, así como en animales domésticos y humanos. En la presente tesis se estudió la fauna de los ectoparásitos de roedores sigmodontinos del Delta del Paraná, con énfasis en garrapatas. Por otro lado, se evaluó qué factores influyen en el parasitismo de los estadios inmaduros de A. triste en sus hospedadores sigmodontinos, así como el rol de estos en la ecoepidemiología de R. parkeri. La captura de roedores sigmodontinos se realizó en el INTA, EEA Delta, en Campana, Provincia de Buenos Aires cada 5 semanas durante dos años utilizando trampas de captura viva tipo Sherman y Ugglan en sitios con y sin presencia de ganado bovino y en sitios en áreas forestadas y no forestadas y sus réplicas. De cada roedor se registraron datos de edad, sexo, condición corporal, estado reproductivo, medidas morfométricas, conteo de glóbulos rojos y blancos, así como también se registraron datos climáticos como temperatura, humedad relativa y precipitaciones. Los demás análisis se realizaron en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades, ICiVet (UNL- CONICET) en Esperanza, Santa Fe. La determinación de ectoparásitos y de las especies de roedores se llevó a cabo en base a caracteres morfológicos según bibliografía de referencia y a la consulta de especialistas. Para la detección de la presencia de ADN de R. parkeri en los roedores capturados se utilizaron muestras de pulmón de los mismos, aplicando técnicas moleculares como PCR en tiempo real e inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra R. parkeri en suero. Los datos obtenidos fueron analizados mediante modelos lineales generalizados mixtos, incluyendo interacciones, factores enmascaradores y factores al azar utilizando el programa estadístico R. Las especies de roedores capturadas en orden de abundancia decreciente fueron Akodon azarae, Oxymycterus rufus, Oligoryzomys flavescens, Oligoryzomys nigripes, Scapteromys aquaticus, Deltamys kempi y Holochilus brasiliensis. Como resultados principales pueden mencionarse el hallazgo de diversas familias y especies de garrapatas (Ixodidae), ácaros (Laelapidae y Macronyssidae), pulgas (Rhopallopsyllidae y Stephanocircidae) y piojos (Hoplopleuridae), reportando primeros registros para las asociaciones A. triste - Holochilus brasiliensis e Ixodes loricatus - H. brasiliensis. En cuanto a los factores asociados con la abundancia media de los estadios inmaduros de A. triste, se encontró que estos tienen una distribución estacional a lo largo del año con abundancias más elevadas en verano, y que esta distribución dependió de las condiciones ambientales dadas por la cantidad de precipitaciones, valores de temperatura mínima y déficit de saturación. La presencia de ganado fue otro de los factores que se asociaron positivamente a la abundancia de A. triste en roedores sigmodontinos, dependiendo la magnitud de esta asociación de la densidad de roedores en el caso de las larvas; también se encontraron mayores abundancias de larvas de A. triste en roedores en ambientes de bosques implantados ante la co-infestación con I. loricatus. Otro de los factores significativos hallados en el presente trabajo fue la co-infestación con otros ectoparásitos; tanto larvas como ninfas de A. triste se correlacionaron positivamente con la co-infestación con I. loricatus, siendo esta la interacción más relevante encontrada en el presente trabajo. También fueron significativas las asociaciones entre larvas de A. triste, pulgas y piojos. Factores intrínsecos al hospedador como la especie, sexo, condición corporal, largo del cuerpo y títulos de anticuerpos naturales también se encontraron asociados en diferente medida a la abundancia de A. triste, siendo uno de los hallazgos más importantes en este aspecto la gran abundancia media de A. triste detectada en Oxymycterus rufus, convirtiéndolo en un hospedador muy relevante para el vector de R. parkeri. En cuanto a la detección de R. parkeri a partir de tejidos de roedores sigmodontinos, si bien no pudo ser aislado ADN de R. parkeri a partir de las muestras analizadas, se detectaron individuos seropositivos a esta bacteria, siendo nuevamente O. rufus la especie que presentó los valores más elevados de seroprevalencia. También se encontró que aquellos roedores que tuvieron las mayores cargas de A. triste tuvieron una mayor probabilidad de ser seropositivos a R. parkeri. El presente estudio permitió conocer cuáles son los factores ambientales, del hospedador y el efecto de la co-infestación con otros ectoparásitos que están asociados y podrían influir en la abundancia media de los estadios inmaduros de A. triste en los roedores sigmodontinos estudiados. También permitió conocer que la especie de roedor que actúa como principal hospedador de A. triste en el área de estudio es O. rufus, siendo además la especie que presentó los niveles más elevados de seroprevalencia de R. parkeri, pudiendo entonces cumplir un rol principal en la dinámica y distribución de este patógeno en el Delta del Paraná. El hecho de conocer qué factores están implicados en las mayores abundancias de A. triste nos permite predecir qué zonas pueden ser más o menos propensas a la presencia de A. triste. Cabe destacar la importancia de considerar el efecto positivo que genera la presencia de ganado bovino sobre la abundancia de A. triste a la hora de planificar el asentamiento de explotaciones ganaderas en regiones donde está presente R. parkeri. Futuros estudios experimentales que evalúen la potencialidad de O. rufus como amplificador de R. parkeri y los mecanismos por los cuales representa un importante hospedador de A. triste, permitirán dilucidar aquellos aspectos de la interacción A. triste - O. rufus - R. parkeri que no han podido ser comprendidos mediante el presente estudio observacional.