ITA-NOA   24624
INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DEL NOROESTE ARGENTINO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Calidad de grano, valor nutricional y recetas
Autor/es:
MARIOLI NOBILE, CARLA G.; MARTÍNEZ, MARÍA JOSÉ; AGUILAR, ROXANA; SILVA, MERCEDES; BADINI, RAÚL; INGA, MARCELA; FILI, MARCELA; ALLENDE, MARÍA JOSÉ
Libro:
El cultivo de garbanzo en Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016; p. 1 - 567
Resumen:
Una mirada por el índice y las páginas de este libro no sólo refleja el mundo tecnológico-productivo y biológico de una especie, el garbanzo (Cicer arietinum L.), sino que rinde homenaje al conocimiento en todo su esplendor y retrotrae a una historia inevitable, en la cual el principal protagonista es el Hombre y las Instituciones.Nos iniciábamos hace tiempo en la plenitud de proyectos e ideales universitarios, con toda la necesaria ignorancia, a explorar desde la disciplina fitotécnica y del manejo del cultivo, las legumbres secas invernales y entre ellas el garbanzo. Formando parte de un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta y del Centro Regional INTA Salta-Jujuy,se retomaban investigaciones en el cultivo cuando, previamente en el ex Instituto de Ciencias Agronómicas (hoy Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC), en la década del 70 y gran parte del 80,los Ing. Agr. Elvio Biderbost, Julia Carreras y otros investigadores, ya habían realizado estudios y avances en mejora genética, a partir de poblaciones que se identificaban como Sauco y que a posteriori,dieron la base y origen, por selección o hibridación, a nuevos cultivares, entre ellos el primer cultivar registrado en Argentina:Chañaritos S-156. También por la década del 80?, el Ing. Agr.Héctor Salto de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy, realizaba estudios en poblaciones heterogéneas, con fines de selección.Reunir y caracterizar agronómicamente germoplasma de diverso origen geográfico y genético fue una de las primeras actividades en Salta, así fue que se llevó a cabo la introducción y evaluación de materiales del Programa Internacional Cooperativo de ICRISAT(International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics de Hyderabad, India), en los ciclos agrícolas 1979/80/81/82/83,continuando, y con la misma finalidad, con el Programa Internacional Cooperativo de ICARDA (International Center for Agricultural Research in Dry Areas de Aleppo, Siria), mediante el Programa Food Legume Improvement, en 1984/85/86/87. Desde esas colecciones,nos sorprendimos con la gran variabilidad genética de la especie, los?Kabuli?, para designar a los de pericarpio en tonalidades blancas, de grano mediano a grande, y los ?Desi? para los de distintos colores ypequeños. Aprendimos a utilizar los hasta ese momento desconocidos o no recordados Diseños Estadísticos Aumentativos (Augmented Designs).Por los años 1992/93/94 se impulsó formalmente el trabajo interinstitucional a través de un Convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Ciencias Agropecuarias), el Centro Regional INTA Salta-Jujuy y la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa (Escuela de Agronomía), para desarrollar investigaciones en el área de mejoramiento genético y desarrollo de variedades comerciales en el cultivo de garbanzo, obteniéndose entre los primeros resultados la difusión de prácticas culturales y comercialización hacia el sector productivo en Salta. Por medio de la Cooperadora del INTA se produjeron 10 TM de semilla identificada de garbanzo de la variedad ?Chañaritos S-156?, que fuera probada por el INTA en las zonas de regadío de Salta, Jujuy y Tucumán, selección que se caracterizó por su mejor calidad y tamaño de grano,uniformidad de ciclo, gran rusticidad, rendimiento, tolerancia a frío ya Fusarium sp.En una segunda etapa y a través del programa de hibridación dela UNC, se desarrolló un nuevo cultivar, producto de cruzamientos entre la línea selecta S-159 y un genotipo Mexicano, generándose por selección genealógica el cultivar ?Norteño?, de calidad exportable(especialmente para España y otros países europeos), con tolerancia al frío, al complejo de hongos de suelo, de alta calidad, rendimiento, y adecuada arquitectura de planta.Paralelamente se fueron desarrollando nuevas tecnologías de manejo del cultivo, que acompañaran las bondades de las nuevas variedades. El Ing. Agr. Claudio Panadero Pastrana, la Ing. Agr.Susana García Medina y su equipo desde INTA, la Ing. Agr. Norma Graciela Collavino (UNSA), junto al equipo de la UNC, trabajaron en experimentación adaptativa que permitió incorporar con eficacia la siembra directa para amplias zonas del Centro y NOA,constituyéndose Argentina en pionera en el mundo en la materia paraeste cultivo, compitiendo con Australia en rendimiento y en calidad con México. La siembra directa significó un avance tecnológico que estimuló la expansión del área sembrada de manera sostenida y creciente, con rendimientos que pasaron de 500 a 2000 kg/ha,impactando sin dudas en las economías regionales.Como consecuencia, la superficie y producción de garbanzo en Argentina fue cambiando en menos de 10 años con dos Provincias pioneras en el tema como fueron Salta y Córdoba, a las que se sumaron otras. Las perspectivas de expansión en ambas Provincias son promisorias para abastecer el mercado interno y tratar de aprovechar ventajas competitivas en el mercado internacional, cuya producción mundial se estima en 10-12 millones de TM y de las cuales solo el 10% entra en ese mercado que es complejo y en el cual no hay precios de referencia. Se estima que la mayor superficie potencial actual, con las fluctuaciones causadas por las variaciones delos precios, puede alcanzar, con las demás provincias productoras,más de 60.000 ha, superficie que está asociada al logro devariedades de calidad para exportación, a prácticas culturalesadecuadas y a la adopción de la siembra directa.Desde el 2007 en adelante, la UNC y el INTA continuaron con elprograma de evaluación y selección de líneas provenientes delprograma de hibridación, con la finalidad de seguir liberandovariedades comerciales que perfeccionaran los principales rasgosgenéticos de sus predecesoras en cuanto a rendimiento, calidad,arquitectura de planta, tolerancia a frío y a Fusarium sp., conadaptación a distintas condiciones agroecológicas, tal como ocurriócon ?Felipe UNC- INTA? y ?Kiara UNC- INTA?, que han superado enrendimiento y calidad de grano, y que junto con tecnologíasinnovadoras, permitieron que el cultivo se constituyera en una opcióninvernal altamente tecnificada en cuanto a la disponibilidad decultivares, tecnologías de manejo y desarrollo a nivel regional. Almismo tiempo que se puso énfasis a la producción de semilla decalidad para el productor, se han aprovechado las ventajas de losclimas templados y secos durante el periodo abril-noviembre dealgunas zonas del NOA, que no resultan proclives a la "rabia"(enfermedad fúngica causada por Ascochyta rabiei), lo que lespermite ser productoras de semillas de alta sanidad.Este libro es un tratado amplio sobre el cultivo del garbanzo, queabarca todos sus aspectos y en el cual han participado y contribuidocalificados especialistas. Puede constituirse en un manual de consulta10accesible para productores, técnicos, extensionistas, investigadores yestudiantes, sobre una especie de grano invernal.La colaboración interinstitucional ha dado lugar al fortalecimientode la capacidad de investigación y la transferencia tecnológica, muyeficaz como estrategia integrada para aumentar y diversificar laproducción.Esa prospectiva con la que se trabajó permitió construir la actualrealidad de un cultivo que pasó a ser una alternativa dediversificación rentable y estable que aporta al producto bruto internode las economías regionales y a la sostenibilidad de la producción,aportando al consumo interno y externo.Vaya a través de estas reflexiones, el reconocimiento a quienes,sobre la base de la investigación, del conocimiento y de lasconvicciones, trabajaron con tesón, esfuerzo y continuidad, no sinlimitaciones o dificultades, que supieron sortear con la sabiduría de lagenerosidad, que da sentido al trabajo en equipo, con innovación,con estrategias, para desarrollar los objetivos propuestos.Perspectivas y nuevos desafíosActualizar de manera continua, mediante el conocimiento de laeconomía y mercados, el encadenamiento de la producción a nivelregional, las redes y las cadenas globales, para conservar el mercadoexportador accesible para Argentina, son los desafíos hacia el futuro.También lo son continuar liberando variedades que amplíen la basegenética del cultivo, complementando técnicas biotecnológicas quevayan adicionando características que potencien de manera creciente,el fondo genético logrado en los actuales cultivares. Esto debehacerse bajo un concepto de sostenibilidad, donde la ecuación entrelas capacidades humanas sobre la tecnología y la ciencia sea igual omayor que uno.