INVESTIGADORES
MONTES CATO Juan Sebastian
libros
Título:
El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software
Autor/es:
JUAN MONTES CATÓ, PAULA LENGUITA, PABLO MIGUEZ, PEDRO GIORDANO
Editorial:
Poder y Trabajo Editores
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2010 p. 131
ISSN:
978-987-24054-1-0
Resumen:
En los últimos años somos testigos de una recomposición capitalista a escala mundial que viene afectando el proceso productivo, el modo en que se gestiona la fuerza de trabajo y las relaciones laborales en vista de la necesidad de aumentar los márgenes de rentabilidad de las empresas. Estas mutaciones se vieron enormemente favorecidas gracias a un proceso de convergencia entre las telecomunicaciones, la informática y la tecnología audiovisual que permitió aumentar los flujos a una velocidad y complejidad hasta ahora nunca vistos. En las interpretaciones optimistas de mediados de la década de los ochenta como la de Sabel y Piore (1984) se sostenía que el modelo emergente de especialización flexible permitiría una interacción entre el capital y el trabajo que superaría las contradicciones básicas de la sociedad capitalista. Evidentemente estas lecturas han fracaso básicamente porque han querido ocultar el carácter constitutivamente contradictorio de las relaciones entre capital y trabajo. Precisamente en los inicios del siglo XXI se renueva un fenómeno que el capitalismo conoció en otras fases de su desarrollo histórico. Por un lado, el desarrollo tecnológico permite expandir los límites de la acumulación económica pero, por el otro, se suman contingentes de trabajadores que no conocen los beneficios de ese crecimiento ya que cuentan con bajos ingresos y condiciones de trabajo degradadas ya sea por la inestabilidad del vínculo contractual, por la rígida disciplina a los que son sometidos o por las condiciones penosas en que ejercen su actividad laboral. Como metáfora global, podría decirse que el envés de Sillicon Valley son las maquilas mexicanas, lo cual pone de manifiesto también la reproducción de las condiciones de desigualdad internacional y el desarrollo asimétrico de una globalización que tiene sus centros y su periferias. Contemplando estos elementos, para elaborar este libro partimos de un planteo concreto. Si los apologistas de turno avizoran un tipo de trabajo liberado de las ataduras de tiempo y espacio y el sector paradigmático del trabajo por venir es el del software, preguntémosnos pues ¿cómo se organiza el trabajo en ese este sector que se supone expandirá su modelo a otros sectores productivos?, ¿cómo se entablan las relaciones entre trabajadores y empresarios?, ¿se implementan modelos de control, qué rasgos poseen estos y qué márgenes poseen los trabajadores para canalizar sus reivindicaciones? En definitiva se trata de abordar las condiciones contemporáneas de explotación laboral en un sector clave, para generar hipótesis que permitan comprender las bases materiales e ideológicas sobre las que se asienta el trabajo del futuro. Las respuestas a estos interrogantes y la corroboración de las hipótesis requiere estudios complementarios, el que aquí presentamos es solo un aporte inicial a la discusión que puede ser de utilidad si se articula a un proceso de acumulación científica de mediano plazo[1]. Por lo pronto, avizoramos que la iniciativa política en la determinación de las condiciones de trabajo en el sector del software en Argentina está en manos del capital. Esto no significa que se no estén desarrollando formas organizativas de los trabajadores orientadas a canalizar eficazmente las reivindicaciones como se verá en el texto, pero ciertamente el capital en este sector es hegemónico porque crea mediaciones y dispositivos que sostienen el orden empresario (Figari, 2009) y porque logra monopolizar las representaciones que se construyen en torno a él, explotando al máximo las posibilidades que les concede la producción de esta particular mercancía.